Gremios productivos del Biobío piden a Hacienda mayor compromiso regional
Tema se abordó durante encuentro con la subsecretaria de la cartera, donde analizaron los principales aspectos del Pacto Fiscal.
Evidenciar la crítica realidad que enfrenta la economía de la Región del Biobío y el impacto que podrían generar las medidas incorporadas en el pacto fiscal, fueron los focos que los gremios y organismos productivos sostuvieron con la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner. Durante el encuentro, la autoridad presentó los principales aspectos contenidos en la propuesta y destacó la posibilidad de hacer más eficientes los procesos de evaluación ambiental, con el objetivo de destrabar y optimizar proyectos de inversión que dinamicen la economía.
"El pacto fiscal tiene un conjunto de incentivos tributarios para generar proyectos que potencien crecimiento y sostenibilidad, y adicionalmente tiene un conjunto de proyectos que buscan una mayor inversión como generar cambios al Sistema de Evaluación Ambiental, al Consejo de Monumentos Nacionales y a las concesiones marítimas. Son instituciones que atrasan y generan incertidumbre a la hora de promover proyectos de inversión", explicó Berner.
Visión local
La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop), planteó la urgencia de generar políticas que reviertan la realidad local, poniendo énfasis en el deterioro de la mayoría de los sectores económicos, a la ausencia de inversiones y el aumento de desempleo generado por políticas de Estado que no se ajustan a la realidad regional. En ese sentido, los representantes gremiales, valoraron la reunión con la subsecretaria, siendo la primera entre el mundo productivo local y las autoridades a nivel central.
Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío y representante de Agop comentó que "pudimos conocer detalles del Pacto Fiscal y entender que, así como se están priorizando algunos sectores para diversificar la matriz productiva, también se están generando acuerdos transversales para agilizar proyectos de ley que hoy tienen entrampadas las inversiones, como la modernización del SEA".
La dirigenta también añadió que la reunión permitió dar a conocer a la subsecretaria que hay actividades en la Región que no han logrado reactivarse, como es el caso de los sectores construcción, forestal y silvoagropecuario que en el último año han presentado un retroceso en su actividad y requieren con urgencia incentivos para la recuperación de bosques, así como también las inquietudes de las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en una adecuada clasificación para tener mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo.
El diagnóstico regional desarrollado por los gremios fue entregado a la subsecretaria de Hacienda a través de un documento que recoge con detalle los impactos de los diversos sectores en materia de competitividad, empleo e inversiones.
Realidad sectorial
En cuanto a las principales problemáticas, la Agop evidenció que el sector construcción ha experimentado una de las bajas más importantes registradas en las últimas tres décadas, además de que existe sólo un proyecto aprobado entre agosto de 2021 y mayor de 2023 con las nuevas condiciones en la zona centro de Concepción. Asimismo, la cantidad de ocupados para este sector en Biobío alcanza al cierre del trimestre móvil terminado en mayo de este año un 3% menos que igual periodo del año anterior.
En el caso de la pesca industrial, el gremio sostuvo que el sector vive la incertidumbre e inestabilidad que genera un cambio legislativo que busca modificar las certezas jurídicas que hoy proyectan la actividad pesquera, por lo que añadieron que la nueva Ley de Pesca afectaría el empleo formal en comunas pesqueras del Gran Concepción.
Asimismo, la asociación planteó que uno de los sectores más golpeados ha sido el maderero y forestal, debido a que, tras los incendios forestales del verano, desapareció el 21% del sector para los próximos 15 a 20 años. A lo anterior, sumaron la pérdida de competitividad de la cadena logística y las complicaciones que las pequeñas y medianas empresas de la Región han presentado.
3% menos de ocupados en el sector construcción hay en la zona tras la falta de proyectos inmobiliarios en Concepción.