Más de 1.000 estudiantes participarán en la tercera versión de los Desafíos IPVG 2030
Avanzando hacia la excelencia a través de un proyecto educativo centrado en la innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, el Instituto Profesional Virginio Gómez marca su sello diferenciador, potenciando la vinculación con el territorio al acercar el trabajo conjunto de sus estudiantes y docentes mentores con agentes socio-productivos claves para el desarrollo regional y del país.
Desde el 2020, el IP Virginio Gómez se ha adjudicado consecutivamente las cuatro fases del programa IPCFT 2030, proyecto cofinanciado por el Ministerio de Educación y Corfo, que fortalece la vinculación de la comunidad educativa con el entorno a través de la innovación y la transferencia tecnológica. Actualmente, se ejecuta la Fase IIIB, tras ser seleccionado primero en el ranking de las ocho instituciones elegidas para esta etapa.
"El programa entrega competencias en las áreas de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, potenciando la formación de técnicos y profesionales, para que sean agentes de cambio e impacten en su entorno, impulsando iniciativas desde la academia hacia las empresas, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas", destacó la rectora del IPVG, Claudia Mora Méndez.
Tercera versión de los desafíos ipvg
El instituto avanza hacia la tercera versión del concurso "Desafíos IPVG 2030", en donde equipos de estudiantes, guiados por sus docentes mentores, buscarán una solución innovadora para una problemática real, planteada por un agente socio productivo del territorio.
En su primera versión, se desarrollaron siete proyectos, participaron 51 estudiantes, 11 docentes y seis agentes socio productivos. Cifras que en su segunda versión aumentaron a 39 proyectos, más de 600 estudiantes, 92 docentes y 44 socios productivos. Este año se trabajará con 50 proyectos y la participación de 1.000 estudiantes de Biobío y Ñuble.
Omar Abufarhue, empresario agrícola y quien recibió la solución ganadora el año pasado de los Desafíos IPVG 2030, resaltó que "fue una experiencia valiosa, ya que el alto nivel de profesionalismo y dedicación del equipo, sumado a su sólido conocimiento técnico y práctico, facilitó la implementación de soluciones eficaces al problema. Este concurso puede representar una inversión valiosa para las empresas, con recompensas que pueden influir positivamente en su éxito a largo plazo", dijo.
Además, este año, trabajarán enfocados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, con la finalidad de alcanzar mejores estándares en educación, salud, igualdad de género, uso de energías renovables, entre otros.
Diplomado líder EN INNOVACIÓN
Más de 100 estudiantes provenientes del sector socio-productivo de las regiones de Biobío y Ñuble están cursando la segunda versión del Diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada. Este contempla cuatro módulos bajo el enfoque pedagógico de "Aula Invertida", en modalidad 100% online, con actividades síncronas y asíncronas en una plataforma interactiva.
Sobre el aporte del programa a su ejercicio profesional, Juan Pablo Vargas, líder de innovación en Essbio y Nuevosur, resaltó que "el diplomado es de alto nivel, los expositores son reconocidos en el ecosistema de innovación, y entrega herramientas que me permitirán ejecutar las acciones que tenemos en las empresas para implementar iniciativas que tienen impacto en nuestros procesos y en la sociedad. En el Biobío, el ecosistema de innovación es bastante potente y con este programa fácilmente pueden incorporarse y ser parte de este ecosistema".
En total fueron 29 las becas externas entregadas para contribuir a la formación de capital humano de pares socio productivos de Ñuble y Biobío. Cabe destacar que participan representantes de Cidere Biobío, Clínica Sanatorio Alemán, Centro de Negocios Sercotec, Asmar, Empresas de Buses Hualpén, representantes de municipalidades, profesionales de liceos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, entre otros. Lo que impacta de manera concreta en la formación de agentes de cambio desde la formación técnico profesional a todos los sectores del territorio.
Abriendo horizontes
Sumado a estas iniciativas, el proyecto IPCFT 2030 trabaja con 30 estudiantes y cinco docentes mentores, de cuatro liceos técnicos profesionales pertenecientes a SLEP Andalién Sur, de las comunas de Hualqui, Florida y Concepción; manteniendo el objetivo de desarrollar una solución novedosa a una problemática de su entorno educativo. Concurso que finalizará con un pitch ante un jurado durante la semana nacional de la Educación Técnico Profesional en agosto.
De esta forma, con casi 8.000 estudiantes, y más de 36 mil titulados y tituladas, el IPVG da cuenta de un círculo virtuoso que involucra a todo el ecosistema educativo para vincularlos con agentes socio productivos sustanciales. Así, iniciativas como las desarrolladas por este proyecto contribuyen a la formación de capital humano de excelencia, que desde el mundo técnico profesional aporta a través de la innovación y la trasferencia tecnológica al desarrollo territorial.