Intercambio bidireccional: las ventajas que proporciona la Vinculación con el Medio
Transferencia de conocimiento, investigación aplicada e, incluso, formación valórica, son dimensiones fomentadas por la VcM.
Es fácil pensar en aulas y laboratorios cuando se habla de una universidad o de una institución de educación técnica, puesto que una parte importante de la labor de formación se efectúa en esos espacios, los que se enlazan directamente con la misión prioritaria que tienen estas entidades.
No obstante, lo anterior difiere mucho de la realidad de las casas de estudio superiores, las que, lejos de ser entes aislados o distantes, son organizaciones insertas en un entorno, cumpliendo un importante rol social, a la vez que también se nutren con esta relación, enmarcada en la Vinculación con el Medio (VcM).
Hay muchas maneras cómo se puede materializar este vínculo bidireccional. Una de las primeras que se pueden nombrar es la transferencia de conocimiento. Las universidades, por ejemplo, pueden traspasar los ámbitos que manejan para colaborar con las empresas, el sector público o alguna otra organización que forme parte de la sociedad, promoviendo el desarrollo general y las soluciones que la comunidad requiere para una serie de situaciones.
Una segunda forma en la que se puede generar Vinculación con el Medio es a través de la contribución al desarrollo. Este concepto, que puede sonar genérico, apunta a cómo las casas de estudios superiores pueden aportar asesoramiento técnico, formación especializada y recursos a las empresas y organizaciones locales, a través de proyectos de investigación, programas de extensión y servicios comunitarios. Todos esto ayuda a establecer alianzas estratégicas para fomentar el crecimiento en diferentes dimensiones, ya sea económicas, sociales y culturales.
Otra manifestación de la Vinculación con el Medio se encuentra en la formación integral de los estudiantes de las casas de estudio. La VcM permite que los alumnos accedan a experiencias de aprendizaje complementarias a su formación tradicional. Todo esto por medio de pasantías, prácticas profesionales y proyectos de servicio comunitario, a través de lo cual ponen en práctica sus conocimientos teóricos. Esta interacción directa con la sociedad también promueve el desarrollo de competencias transversales, como el trabajo en equipo, la empatía y la resolución de problemas.
Mejora continua
Las ventajas de la Vinculación con el Medio no se quedan solo en los aspectos antes mencionados. La retroalimentación y mejora continua es otro beneficio que se puede nombrar, por medio del cual una universidad puede identificar las necesidades cambiantes del mercado laboral, demandas de la sociedad y los avances tecnológicos. Así, se pueden adaptar y crear programas de estudios y fortalecer la especialización.
La VcM también ayuda a las casas de estudios superiores a realizar proyectos de investigación aplicada, con los cuales se pueden abordar problemas y desafíos de la sociedad, entregando soluciones concretas que lleguen a un número importante de personas. Estos proyectos pueden contar con la participación de profesores y estudiantes, promoviendo la transferencia tecnológica y la innovación, entre otras virtudes.
Los conocimientos que son entregados en las universidades e instituciones de educación técnica no solo deben apuntar a lo pragmático, sino que también a la formación de seres humanos completos. En ese sentido, la Vinculación con el Medio refuerza la responsabilidad social, brindando ciudadanos comprometidos y éticos que se preocupen de temáticas sociales y ambientales, por ejemplo.
Hay dos áreas más que se benefician de la Vinculación con el Medio. Una es la promoción de la cultura y las artes, a través de la organización de eventos, exposiciones y actividades en favor de la comunidad. Esto coopera con la preservación del patrimonio cultural y a la difusión de variadas expresiones creativas.
La colaboración internacional es otra arista en línea con la VcM. En un mundo tan globalizado, las universidades deben efectuar intercambios con otras instituciones extranjeras, lo que amplía la visión global de los estudiantes y promueve la transferencia de conocimientos y perspectivas.
Queda claro, entonces, que la Vinculación con el Medio se transformó con los años en una parte importante del quehacer de las instituciones de educación superior, tanto desde la perspectiva de mejoramiento interno, como por los aportes que se brindan a la sociedad, para su desarrollo en el tiempo.
Las universidades, por ejemplo, pueden traspasar los ámbitos que manejan para
colaborar con las empresas, el sector
público o alguna
otra organización que forme parte de
la sociedad,
promoviendo el
desarrollo general
y las soluciones
que la comunidad
requiere para una
serie de situaciones.