Firman en la zona convenio destinado a impulsar la oferta de biocombustibles
Luego de un año de trabajo, se entregaron los resultados de un informe orientado a mejorar la industria del pellet.
La ciudad de Concepción albergó la última sesión de la Mesa Nacional del Pellet liderada por los ministros de Energía y Agricultura, instancia en la cual se dieron a conocer los resultados de un trabajo que busca robustecer el desarrollo de la industria de este biocombustible. En la oportunidad, los secretarios de Estado también firmaron un acuerdo para impulsar el diseño de una Estrategia Nacional de Bioenergía.
Dichos resultados, que fueron plasmados en un documento orientador, detallan un total de 36 acciones que buscarán posicionar al pellet como un energético confiable para la población. En ese sentido, el paquete de medidas se agrupa en tres grandes ejes que incluyen instrumentos de fomento para el sector productivo de este biocombustible, certificación de la calidad del pellet y disponibilidad de información para productores y consumidores.
El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó el trabajo realizado por la mesa y destacó "el rol que cumplieron los productores de pellet a la hora de asumir el grueso del esfuerzo que significa la inversión en capacidad productiva y que se reflejó en un aumento de 50% de la producción nacional de pellet. Eso es el principal responsable del aumento de producción que hoy día permite que podamos mirar mucho más tranquilos el suministro de este energético tan importante en la zona centro sur del país".
Convenio
El objetivo general del convenio firmado por las autoridades, es avanzar en un trabajo colaborativo para transitar hacia una matriz de calefacción limpia, incrementando la oferta formal del biocombustible sólido en el sector residencial. A su vez, busca impulsar el diseño de una Estrategia Nacional de Bioenergía, promoviendo la participación de biocombustibles sólidos, de biogás y biocombustibles líquidos en la matriz energética nacional, contribuyendo con ello a la soberanía energética.
En específico, esta alianza contempla tres líneas de trabajo: elaborar una propuesta de anteproyecto del Plan Nacional de Modernización de los Biocombustibles sólidos, fortalecer un sistema de información integral de la cadena de valor de los biocombustibles sólidos, principalmente leña y pellet, sumando el avance de la elaboración de la estrategia de bioenergía.
"Aquí es muy importante la leña seca, leña certificada, que es parte de los acuerdos que alcanzó el ministro Pardow con todos los actores, y eso es fundamental. La biomasa es literalmente el combustible del pueblo en el centro sur del país, que es accesible, y tenemos que lograr que esa biomasa sea limpia, con trazabilidad, como felizmente lo estamos logrando con nuestra industria", afirmó Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura.
Producción regional
Según explica el documento orientador, en el caso del pellet para calefacción residencial, a la fecha se cuenta con estos centros en las regiones de La Araucanía y Aysén, y ya se han adjudicado centros de estas características en las regiones del Biobío y Los Ríos,. Además, hace algunas semanas cerró el proceso de postulación en la Región de Ñuble. En el caso local, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Energía, se trata de la empresa Green Pellet, cuyo objetivo es la mejora en su planta productora, añadiendo un sistema de trituración de viruta por un monto de $50 millones. Este proyecto se encuentra en la etapa de firma de contrato.
La seremi de Energía, Daniela Espinoza, valoró la firma del convenio en la Región y sostuvo que "es muy importante que este hito se realice en esta Región, porque somos los principales productores de pellet en el país. Cerca del 75% de los pellets se producen en la Región. Además, como Seremi de Energía participamos activamente de la Mesa Nacional de Pellet y monitoreamos constantemente la industria trabajando coordinadamente con ellos, monitoreando también el abastecimiento en cada una de las comunas de la zona. Esperamos seguir abasteciendo con biocombustibles sólidos a una parte importante del Biobío y del país para mejorar la calidad de vida en los hogares chilenos".
75% de la producción de pellet a nivel nacional se realiza en la Región del Biobío, según precisó la Seremi de Energía.