Casen 2022: la pobreza por ingresos llega a histórico 6,5%
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional reveló que 1,3 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza, una mejora inédita desde la creación de esta medición.
La pobreza medida por ingresos descendió en Chile del 10,7% en 2020 al 6,5% en 2022, lo que se traduce en la cifra más baja desde que hay registros, según el informe bianual difundido ayer por el Gobierno.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), elaborada por el ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de Chile cada dos años, indicó que cerca 1,3 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza, fijada en 216.849 pesos.
"Luego de la pandemia, disminuimos 4,2 puntos porcentuales respecto al 2020 y 2 puntos porcentuales frente al año 2017, llegando al número más bajo de pobreza desde la realización de esta encuesta", dijo el ministerio en un comunicado.
La pobreza extrema también registró una disminución, afectando al 2% de la población, cerca de 400.000 personas, frente al 4,3% registrado en 2020 y el 2,3% en 2017.
Por regiones, la del Ñuble es la que registra una tasa por ingresos más alta (12,1%), seguida por La Araucanía y Tarapacá, con 11,6% y 11%, respectivamente.
Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los resultados son "positivos" y "muestran que vamos en la dirección correcta", gracias a "los aportes de los distintos gobiernos y sus políticas públicas. La caída de la pobreza es mayor en regiones que históricamente registraban una mayor incidencia de la pobreza y también entre la población indígena".
La encuesta, realizada entre noviembre y febrero pasado a más de 70.000 hogares, reveló además un descenso en la pobreza multidimensional, que tiene en cuenta factores aparte de los ingresos, como educación, salud y vivienda, y que pasó del 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022.
"logro compartido"
El Presidente Gabriel Boric también se refirió a los resultados de la encuesta Casen y señaló que "hemos alcanzado la medición más baja desde que se utiliza este instrumento y ese es un logro compartido, porque quiero decir que la Casen alcanza a tomar parte de lo que fue el final del Gobierno anterior y el año y medio que ha sido nuestro Gobierno".
"Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero", recordó Boric, que también resaltó que la encuesta "da cuenta de que estamos avanzando en la dirección correcta".
Jackson explica
Respecto del nivel del año 2020, el ministro Giorgio Jackson explicó que "los ingresos autónomos eran muy bajos sobre todo en el primer decil donde hubo una caída dramática, pero hubo un cambio muy significativo en 2022 que permitió reducir las brechas, pero sin subsidios no llegamos a los niveles de 2017, con subsidios logramos llegar a esas brechas. Eso explica una parte más los ingresos autónomos de la reducción de la pobreza respecto de 2020".
"Lo que podemos ver es que para el primer decil para contener la pobreza en el año 2020 y el 2022 los subsidios fueron importantes. Por lo tanto, la política pública de transferencias y subsidios van permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza", añadió Jackson.