Crecen exportaciones pesqueras en la Región del Biobío
Datos de ProChile muestran que envíos totales regionales en los primeros seis meses del año alcanzaron los US$ 3.172 millones.
Las exportaciones de los sectores pesca y acuicultura, y manufacturas de la Región del Biobío registraron positivos rendimientos durante el primer semestre de 2023, con crecimientos de 28% y 29%, respectivamente, en comparación al mismo período del año 2022, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Aduanas. El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, detalló sobre estos porcentajes que las exportaciones totales de la Región alcanzaron a los US$ 3.172 millones, una cifra levemente inferior (-0,6%) que la alcanzada en el primer semestre del año pasado.
"Se trata de resultados mixtos. Por una parte, un crecimiento de los envíos de los sectores pesca y acuicultura y manufacturas, contrastado con bajas de los sectores industria forestal y productos agropecuarios, estos dos últimos afectados por los grandes incendios forestales del verano pasado", explicó Marinao.
Principales productos
El sector más relevante para las exportaciones regionales fue la industria forestal, que registró envíos durante el primer semestre por US$ 2.006 millones, cuyos principales productos fueron celulosa (US$ 1.080 millones), tableros de madera (US$ 281 millones), madera aserrada o cepillada (US$ 267 millones), madera contrachapada (US$ 167 millones), listones, molduras y perfiles de madera (US$ 124 millones), puertas y ventanas de madera (US$ 38,7 millones) y papel y cartón kratf (US$ 20 millones).
En tanto, los principales productos exportados en el sector pesca y acuicultura fueron jurel (US$ 202 millones), harinas de pescado y crustáceo (US$ 103 millones), aceites de pescado (US$ 61 millones), algas (US$ 26 millones), salmón y trucha (US$ 16 millones) y jibias (US$ 12 millones).
Los productos más importantes exportados fueron harinas, almidones y derivados de cereales (US$ 30 millones), leche condensada (US$ 29 millones), arándanos frescos (US$ 24 millones) y arándanos congelados (US$ 12 millones). Los mercados de destinos más relevantes para este sector fueron Estados Unidos, China y Perú. Otros sectores exportadores de la región en el primer semestre fueron los minerales (US$ 22,9 millones), servicios (US$ 5,6 millones) y vinos (US$ 1 millón).
Incremento sector pesca
La jefa de sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Monserrat Jamett, se refirió al incremento de 28% en los envíos pesqueros durante el primer semestre de este año. Precisó que se debe tener en cuenta que durante los últimos años ha habido un aumento progresivo de las cuotas de los recursos pesqueros que se han recuperado sostenidamente y que hoy se encuentran en una condición saludable.
"Así es el caso del jurel, que se destina principalmente al consumo humano, y la sardina común y anchoveta, que se destinan al consumo humano indirecto. Las medidas de conservación, la orientación científica en la toma de decisiones, la pesca responsable y un enfoque precautorio en vigencia cada año muestran que el país pesquero transita en el camino correcto, asegurando la recuperación de los recursos y su proyección en beneficio de la seguridad alimentaria y sustentabilidad futura", detalló Jamett.
Participación forestal
El presidente de Corma para Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, puntualizó que las bajas registradas en el sector forestal se deben a que a nivel internacional, específicamente en Estados Unidos y China, se observa una desaceleración en la demanda de productos de madera y celulosa, vinculado a las altas tasas de interés para el financiamiento de nuevos proyectos y consumo doméstico.
"Esta situación, junto con la apertura de nuevas plantas en Chile y Uruguay, ha impactado negativamente en el precio de la celulosa y ha generado un estancamiento en el valor de la madera, aunque inferior a la caída de otros materiales. En la última década hemos visto una baja en la disponibilidad de madera, asociado a una reducción progresiva y sostenida de la taza de forestación. A ello se suman los problemas de logística e inspección que han afectado en el último tiempo a los puertos y por consiguiente a la exportación", señaló Casagrande.
"En el escenario nacional, sabemos que existe una gran demanda potencial que no ha sido posible satisfacer. Dado que en los últimos años la tasa de forestación ha decrecido de manera sostenida, desde el 2011 pasando de 20.396 hectáreas ese año a 631 hectáreas en 2021. Es por ello que es importante reimpulsar con fuerza la forestación y restauración de suelos afectados en las última década y más aún por los incendios del verano, a fin de atender la creciente demanda nacional de madera para la construcción", cerró.
Desde Corma precisaron en la importancia de impulsar la forestación para atender la demanda nacional de madera.