La innovación como camino para mejorar la logística portuaria local
Las principales empresas portuarias del Biobío detallan sus planes más llamativos. Hay, sin embargo, una mirada crítica respecto a la falta de voluntad pública y privada para alcanzar mejores procesos.
nicolas.alvarez@diarioelsur.cl
"Chile se hunde en el último Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial". Este es parte de los titulares de la prensa especializada que hizo eco de la caída que tuvo el país en la medición internacional informada en abril pasado, al pasar del puesto 34, logrado en 2018, al 61. Dicho instrumento se elabora de acuerdo a una serie de puntos, como la calidad de la infraestructura para el comercio y transporte, la eficiencia del despacho en aduanas y gestión de fronteras, los servicios logísticos, el seguimiento y rastreo de los envíos, entre otros.
En la Región del Biobío, el sistema portuario trabaja por robustecer su gestión. Hay iniciativas ligadas a las áreas de la innovación y la tecnología que buscan consolidarse para, justamente, evitar un retroceso en el desarrollo logístico y el comercio exterior. Algunos de los terminales marítimos con presencia en la costa local detallan sus estrategias y advierten que su puesta en marcha tendrá una incidencia directa en la mejora de los procesos. Eso sí, hay voces más críticas que insisten en que es necesaria una mayor voluntad, tanto del sector público como privado.
Las iniciativas
Puertos de Talcahuano es una empresa portuaria del Estado que nace tras la promulgación de la ley 19.542, en 1997, y que moderniza el sector portuario estatal. De esta manera, pasó a administrar los terminales de Talcahuano y San Vicente en la Región. Su principal función es explotar, desarrollar y conservar ambos puertos mediante contratos de concesión a empresas privadas que operan los frentes de atraque y ofrecen los servicios logísticos al interior de los recintos.
Cristian Wulf, el recién asumido gerente general de la firma, cuenta que las mejoras que han intentado llevar adelante tienen que ver con tres elementos: productividad, eficiencia y digitalización. Dentro de eso hay un proyecto denominado "Vumar", una especie de ventanilla única marítima diseñada por el Ministerio de Transportes que permitirá la integración de los actores que participan en el mundo portuario y comercial, de tal manera de simplificar los procesos con la eliminación del tradicional papeleo en la recepción y despacho de naves. Actualmente, se desarrollan los primeros pilotos y se espera que durante este segundo semestre se realice su puesta en marcha en la zona.
"Ahora la información estará en línea, por lo que se podrá hacer un clic para que se vaya pasando al siguiente servicio público. Eso automatizará el proceso y propiciará una mejor coordinación de la relación marítima (...) Y esto es muy importante para el mundo de las navieras, porque se hace que sea más eficiente la operación, entendiendo que ellas tienen un itinerario de puertos", sostiene Wulf, quien agrega que San Vicente será el primer puerto en implementar el piloto en Biobío.
Otro esfuerzo apunta al sistema de seguridad. El "Sistema de comercio exterior electrónico (Siscomex)" pretende tener en línea información asociada a choferes y camiones con la idea de identificar, eventualmente, "cosas que no cuadren o estén pendientes de parte de alguna empresa de transporte o chofer, y eso ayuda bastante en la seguridad que deben mantener los puertos". Este sistema de verificación, que también lidera la cartera de Transportes, se integrará durante el último trimestre de 2023 o el primer trimestre de 2024.
Desde la empresa también se refieren a las estrategias de sostenibilidad, lo que se traduce en el uso de energías renovables en sus terminales, como la solar, eólica y undimotriz, esta última asociada al oleaje. A la fecha, se han realizado estudios con las universidades locales para desarrollar proyectos que saquen provecho a este tipo de energía. Hay otro punto que dice relación con la participación en la Mesa de Hidrógeno Verde y la generación de un plan de descarbonización de cara a los próximos años con el aporte de los terminales de Talcahuano.
En la misma línea, el equipo de San Vicente Terminal Internacional (SVTI) pone sobre la mesa dos iniciativas ligadas a la innovación y la tecnología. Por un lado, destacan lo que ha sido "Container Express", una plataforma web que, según dicen, es pionera dentro del servicio de comercio exterior de la Región del Biobío. Diseñada en 2015 como una herramienta de agendamiento de camiones, finalmente se transformó en un sistema integrado que permite a los usuarios gestionar el retiro y el ingreso de sus cargas de manera digital. A través de esto, por ejemplo, el puerto ha podido disminuir la congestión al ingreso del terminal, situación que generaba un alto impacto en las comunidades aledañas y los usuarios del comercio exterior. Previo a la implementación de este sistema, los tiempos de atención superaban las dos horas y hoy bordean sólo los 20 minutos.
Junto con lo anterior, resaltan el rol que ha tenido el concurso "Innova tu puerto", instancia que tiene como meta generar valor a SVTI y sus clientes por medio de iniciativas que provengan de los propios trabajadores del puerto, pero enfocadas en la innovación y la sostenibilidad. Este semestre el plan podría encaminarse a una segunda versión y hoy se implementa la idea ganadora del primer concurso, un mapa QR de todo el terminal destinado a mejorar la ubicación de los transportistas.
En tanto, desde DP World Lirquén realzan el aporte de las dos grúas "Súper Post Panamax (STS)" de última generación que se inauguraron en noviembre del año pasado. En aquel momento, el gerente general de la firma, Michael Spoerer, explicó que la nueva inversión alcanza los US$ 45 millones y que dichos instrumentos son los más modernos del mundo en su tipo. Las grúas tienen un alcance para 22 filas, junto con equipos de apoyo en patio como Reach Stackers y Port Trucks para acompañar el aumento de productividad en el muelle, además de la incorporación de la tecnología Optical Character Recognition (OCR), que permite acelerar el proceso y mejorar la seguridad del terminal.
Representantes de la empresa agregan que el uso de estos dispositivos incluyen tecnología que posibilita el ahorro de energía y el aumento de productividad en 30%, así como una reducción de la huella de carbono en 11%, "lo que se traduce en beneficios directos para las cargas de los clientes y en una mejora en la calidad de servicios".
A diferencia de DP World Lirquén y los terminales ubicados en Talcahuano, Puerto Coronel no quiso participar en este reportaje.
Carencias y cuestionamientos
A nivel local también hay una mirada crítica. Alfredo Meneses, vicepresidente de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) de la Región del Biobío, cree que la zona hoy sufre un déficit, entendiendo que aún se requiere una mejor entrada de inversión privada y pública. "El diagnóstico está muy claro y desde hace mucho rato, y eso, evidentemente, juega en contra de la economía regional, sobre todo considerando que hay que mantener la competitividad en los mercados internacionales. Perú, por ejemplo, está con un desarrollo logístico brutal, y en el último Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, algo que tiene que ver con la infraestructura y las tecnologías, caímos en alrededor de 27 lugares, lo que habla de una precariedad", cuestiona.
El también gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) Biobío reconoce que en los puertos locales hay intentos por incorporar plataformas tecnológicas para potenciar la seguridad en el ingreso de las cargas, aunque dice que se trata de una "situación que ha sido imposible, porque falta voluntad por parte de algunos terminales". Por lo mismo, ve urgente la necesidad de poner fin a los esfuerzos aislados y avanzar hacia un real trabajo asociativo, tema del que surge una crítica profunda por el hecho de que la Región ni la Mesa Comex han sido convocadas por el Ministerio de Transportes a la Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario.
"Hemos hecho diversos llamados para que se considera la opinión del Biobío a través de la Mesa, pero, lamentablemente, el ministro (Juan Carlos Muñoz) llega sólo hasta San Fernando, Rancagua o Valparaíso", reclama Meneses, quien en segundo lugar insta a integrar nuevas tecnologías que lleven a la vanguardia, como plataformas comunes que permitan, por ejemplo, que el tránsito de las cargas sea mucho más rápido y seguro, "porque hoy la seguridad de las cargas está en entredicho".