14% alcanza la prevalencia de obesidad en menores de 6 años
Los datos abarcan hasta junio de este año. Desde el Ministerio de Salud dijeron que se trata de un problema multicausal y que se requiere un fuerte trabajo intersectorial.
Los datos abarcan hasta junio de este año. Desde el Ministerio de Salud dijeron que se trata de un problema multicausal y que se requiere un fuerte trabajo intersectorial.
Con estos nuevos recorridos se espera ampliar la oferta local. Además, las autoridades proyectan estrategias para diversificar ejes viales por donde pasa el transporte público, como Tucapel o Rengo.
Según las estimaciones contenidas en el reporte de la Corporación de Bienes de Capital, la mayor cantidad de mano de obra requerida tuvo su punto más alto en enero pasado, con 7.409 personas en la Región del Biobío. Desde la CPC Biobío indicaron que la evolución de la generación de empleo de los proyectos de inversión en carpeta para este año y comienzos de 2024 es menor que la que se proyectaba en el cuarto trimestre de 2022. La CChC Concepción, en tanto, proyecta la destrucción de 10 mil puesto de trabajo a fin de año.
El hecho ocurrió alrededor de las 9 de la mañana del miércoles en la sucursal ubicada en avenida Colón. Carabineros lideró las diligencias y se estima que el robo fue perpetrado por unos cinco delincuentes, quienes se hicieron de más de $60 millones. Al momento del atraco habían 10 personas en el recinto, además de otros 10 funcionarios. La situación provocó caos vehicular en la zona.
A mediados de julio, el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Concesiones abordaron la cartera nacional de once proyectos para licitar en los próximos meses, tres de ellos en la Región del Biobío. Se espera que en agosto se relicite la concesión de la ruta Concepción-Chillán, en el último trimestre se abrirán ofertas para la ruta que une Coronel y San Pedro, y los corredores en la ruta 150, 160 y la autopista Concepción-Talcahuano.
Las comunas que encabezan el listado son Concepción, Talcahuano, Coronel y Los Ángeles. Entre todos los inscritos a nivel local suman una deuda superior a los $7.300 millones y el 97,07% son hombres. Desde la Seremi de Justicia se indicó que con la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental las usuarias han reactivado sus causas pendientes al considerar que el catastro es un mecanismo eficiente para regular el pago.
Diego Yáñez, director (s) de la institución, reconoció que existe la posibilidad de que no haya entidades interesadas o que no cumplan con los requisitos. Para eso, las bases consideran montos mayores de subvención. De los nuevos recintos, cuatro serán para niños y adolescentes de entre 6 a 17 años, dos de ellos masculinos y dos femeninos. Además, el quinto establecimiento será sólo para mujeres de los 14 a los 17 años.
En algunos casos, como Concepción y Hualpén, los jefes comunales plantearon dudas frente a la gestión liderada por el alcalde Daniel Jadue. "Se cancelaron montos por $9 millones en el período anterior", dijo Miguel Rivera. Los timoneles reconocieron también que fueron requeridos por la Contraloría en medio de la investigación que lleva adelante. Alcaldías como Talcahuano y Chiguayante detallaron modalidad de compra de insumos.
Como es sabido, el patrimonio cultural es una oportunidad para contribuir a tres aspectos esenciales para nuestra sociedad: transmitir una cultura y, por consecuencia, una identidad; fomentar las actividades sociales, económicas, culturales y el empleo; y contribuir a la protección de nuestro planeta y sus ecosistemas.
El primer punto menciona la transmisión de nuestra herencia, de generación en generación, lo que finalmente conlleva la creación o mantención de una memoria colectiva. Una memoria que obviamente debe ser alimentada a través de la educación para poder entender y valorar el patrimonio cultural como testimonio o testigo de esta historia.
En ese contexto, cabe destacar la riqueza de nuestro patrimonio en Chile. Un patrimonio vinculado con los pueblos ancestrales, la época colonial, el período republicano, la religión, la actividad industrial, las costumbres e idiosincrasias, las reconstrucciones post terremoto, los mismos terremotos, o el entorno natural. Un patrimonio como testimonio de nuestra cultura e identidad y a diferentes escalas: sean hechos anecdóticos locales, acontecimientos significativos para el país como también contribuciones a la historia internacional y mundial.
Tomando la primera escala, se entiende que la protección de patrimonio conlleva, finalmente, a la valoración de la especificidad de cada territorio. No hablamos de un territorio delimitado por acuerdos y tratados, sino por algo tan trascendental como lo son la costumbre y la cultura. Por lo dicho, cuando se logra integrar a la comunidad en el tema del patrimonio cultural, en la valorización de su patrimonio, sea tutelado o no tutelado, surgen inevitablemente lazos o vínculos que contribuyen al fortalecimiento cultural e identitario. Sin embargo, nos falta asumir que nuestra historia está inevitablemente marcada por lo bueno y lo malo, aciertos y errores, logros y desastres. Innumerables veces hemos sido testigos del afán de eliminar lo que representa lo malo o, para ser más exacto, lo que es percibido como malo por la autoridad de facto, sea elegida o autoproclamada. Sea la estatua de un colono o un puente parcialmente destruido por un terremoto. Al ser borrados sufren la paulatina pérdida de su lugar en nuestra memoria e historia, la cual se verá cada vez más vaga y confusa. Por tanto, no hay que sorprenderse de la crisis identitaria que sufrimos como nación, región o comuna.
Ciertamente, frente a la salvaguardia del patrimonio cultural, el Estado es un actor ineludible. Tanto a nivel de definición de las reglas de juego, o sea la ley, como también del financiamiento para su mantención, recuperación o rehabilitación. Sin embargo, tenemos hoy a un Estado que se enfrenta a un dilema, ya que por un lado busca promover, con pocos medios, la salvaguardia de su patrimonio cultural, pero por el otro fue enterrando la relevancia de nuestra historia en nuestro proceso formativo. Una jugada trágica, ya que busca proteger el testimonio de algo que finalmente resulta ser insignificante para la comunidad. Y dicha situación genera un peligro aún mayor en otros actores clave como lo son las personas, la sociedad civil y empresarial: la indiferencia.
Henry Campos, alcalde de Talcahuano, sobre inicio de prefactibilidad de teleférico comunal
Marlene Pérez, diputada y pdta. de la comisión de Desarrollo Social
Roberto Ferrada, director regional del SAG