UCSC fortalece su proyecto educativo en base a identidad católica, calidad y gestión eficiente
El reciente aniversario 32 de la institución fue la oportunidad en que su rector, el Dr. Cristhian Mellado Cid, proyectó los desafíos con el fin de convertir a la universidad en una de las mejores del sur de Chile.
Consolidar la identidad católica en todos los ámbitos de su quehacer, generar una oferta académica pertinente y de calidad en cada uno de los niveles de formación y avanzar hacia la gestión eficiente de los recursos institucionales, son algunos de los principales desafíos que enfrenta la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Así lo planteó el rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, en su cuenta anual de gestión enmarcada en la celebración de los 32 años de la institución, oportunidad en que la autoridad universitaria hizo una detallada exposición en torno a los avances del periodo 2022, a partir de los desafíos planteados en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDE) 2022-2026.
Identidad y docencia
Por primera vez la UCSC incluyó en su PDE el desafío estratégico de consolidar la identidad católica en todos los ámbitos de su quehacer, a través de la generación de espacios de encuentro, formación, investigación y vinculación con el medio, para expresar la misión como Universidad Católica.
En esa misma línea, el año pasado se creó la Unidad Sello Identitario, para incentivar la comprensión y fomento de los principios de la universidad, así como la planificación de las iniciativas vinculadas a la identidad católica. Esta unidad reforzó las labores que ya realizaba el Comité Sello para impulsar los valores institucionales.
"Creemos firmemente que la identidad católica debe permear todos los ámbitos de nuestro quehacer, para vivir la catolicidad de forma cercana, reflexiva y plena, haciendo realidad nuestra inconfundible mística UCSC", planteó el rector Mellado.
Es indudable que la esencia del quehacer de una institución como la UCSC está reflejada en su labor docente. Por ello, se plantea también como desafío estratégico generar una oferta académica pertinente y de calidad en todos los niveles de formación, considerando las necesidades del medio regional, nacional e internacional.
En particular, el Proyecto Educativo Institucional otorga prioridad a la formación integral del estudiante, gracias a la cooperación e integración de los saberes, a fin de que puedan alcanzar una visión orgánica y amplia de la realidad. Complementariamente, es fundamental el apoyo que se brinda a los estudiantes para una adecuada inserción en la vida universitaria, así como mantener una preocupación constante por la salud a nivel físico y psicológico.
Investigación y vinculación
Lograr la consolidación de la investigación y la innovación, considerando los desafíos del presente, es clave para una universidad. Para una institución católica esto adquiere un especial significado, ya que estas disciplinas permiten abordar desafíos como la pobreza, desigualdad y deficiente acceso a la salud.
Por eso, una de las propuestas de valor que considera el PDE vigente en la UCSC es impulsar las acciones para fortalecer la investigación aplicada, la innovación y el fomento del emprendimiento, para aportar al desarrollo del país.
En esta línea, la universidad ha logrado posicionar el desarrollo de la investigación fundamental de la comunidad universitaria mediante instrumentos de financiamiento, fortalecimiento de competencias y divulgación del conocimiento.
Además, la UCSC se ha comprometido a fortalecer las instancias para su relacionamiento con el entorno, a partir de la actualización del modelo de vinculación con el medio, el cual define la forma en que la universidad promueve y desarrolla -desde una perspectiva colaborativa y sistemática- el encuentro con su entorno significativo.
Calidad y gestión
En línea con el desafío estratégico de consolidar el sistema de aseguramiento de la calidad en todas las funciones universitarias, la casa de estudios superiores definió como uno de sus objetivos prioritarios fortalecer las capacidades y los procesos internos que permitan el mejoramiento continuo en la formación de pregrado, postgrado y formación continua.
Con ese fin, se trabajó en la evaluación de la estructura y funcionamiento de una nueva Dirección de Aseguramiento de Calidad, con el objetivo de liderar el sistema y avanzar en la promoción de una cultura institucional de mejora continua.
También se avanzó en la revisión del Plan de Mejoramiento Institucional, en virtud de las acciones comprometidas para el periodo 2020-2025, a partir del último proceso de autoevaluación institucional, por parte de las vicerrectorías y unidades responsables de ejecutar las actividades.
Un desafío clave para las instituciones de educación superior es avanzar hacia la gestión eficiente de los recursos institucionales y la diversificación de ingresos que permitan la sustentabilidad financiera.
"Se trata de una tarea muy difícil, pues debe desarrollarse haciendo frente a un escenario económico nacional y global adverso y a diversos factores que han golpeado el financiamiento universitario y que obligan a ser altamente cuidadosos y responsables en el manejo de los recursos y, por consiguiente, en las decisiones que se toman a nivel institucional", sostuvo el rector Mellado.
La autoridad académica explicó la gran importancia que tiene para la sustentabilidad institucional el desarrollo de una gestión eficiente, con unidades de servicio comprometidas con el apoyo de las labores de docencia e investigación y un mejoramiento general de los procesos asociados al uso de los recursos institucionales.
Al cierre de su exposición, el rector UCSC invitó a "soñar en una universidad mejor de la que somos ahora, a sentirnos orgullosos de lo que hemos construido en estos 32 años de fructífera labor, que se suman a las dos décadas como sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los invito a trabajar como una verdadera Familia UCSC, a seguir cumpliendo nuestra misión y haciendo realidad las aspiraciones de quienes fundaron este gran proyecto educativo, para así transformarnos en una de las mejores universidades del sur de Chile".
El presente de la UCSC se ve reflejado en cifras relevantes que alcanzó la universidad durante 2022.
La matrícula total alcanzó a más de 14.800 estudiantes, de los cuales sobre 13.700 cursaron estudios de pregrado y más de 1.100 formaron parte de programas de postgrado y formación continua.
Asimismo, más de 1.200 trabajadores y trabajadoras contribuyeron desde sus distintas funciones a cumplir los objetivos institucionales, de los cuales el 49% correspondió a mujeres.
En 2022, se titularon y graduaron más de 3.200 personas, llevando el sello UCSC a distintos rincones del país y el mundo.
La oferta académica a nivel de pregrado la conformaron 50 programas, divididos en 35 carreras con licenciatura, tres programas profesionales sin licenciatura y 12 carreras técnicas.
A nivel de postgrado se dictaron tres doctorados, 21 magísteres y 5 especialidades médicas, los cuales permitieron aportar a la formación de capital humano avanzado para promover las ciencias, la creación de nuevo conocimiento y el perfeccionamiento profesional.
En el caso de la formación continua, se ofrecieron 41 diplomados y postítulos, lo que permitió sumar una matrícula nueva de más de 900 estudiantes.
Estas cifras consolidan a la UCSC como una de las universidades de las regiones de Biobío y Ñuble con mayor cantidad de estudiantes en todos los niveles de formación.
La universidad en cifras