Pensiones pagadas suben 9,7% en un año, pero cae monto promedio mensual
El valor regional alcanza las 4,66 UF, lo que está bajo el promedio nacional. Los malos resultados de los fondos explican la situación.
Los últimos datos nacionales de la Superintendencia de Pensiones muestran que en mayo se pagaron 878.599 pensiones -de todo tipo- por un monto promedio de 5,66 UF. La Región del Biobío concentra el 8,1% de estos pagos, es decir, en el quinto mes del año se contabilizaron 71.280 a nivel local, aunque por una suma inferior que llega a las 4,66 UF. La estadística del organismo considera pensiones por edad de vejez, vejez anticipada, invalidez parcial y total, viudez orfandad, madre y padre de hijo de filiación no matrimonial, y padres del causante (ver gráfico).
Al comparar con cifras de mayo de 2022, es posible advertir que la Región registró un alza de 9,7% respecto al número total de pensiones pagadas en el mes de análisis. Vejez por edad fue el único ítem que contabilizó un incremento considerable (15,6%). El resto tuvo crecimientos marginales o, al contrario, decayó. Académicos de la zona explican que este incremento es alto y responde a una serie de razones que también se da en otras regiones de Chile, entre ellas la postergación del proceso de jubilación que experimentaron muchos chilenos a raíz de las malas condiciones económicas que dejó la pandemia, hecho que a juicio de los expertos llevó a que recién en estos momentos buena parte de este grupo se decidiera a jubilar.
"Uno puede aguantar un tiempo, pero luego hay que jubilarse. Esa es una cosa, pero igualmente la pirámide demográfica dice que cada vez habrá mayor cantidad de jubilados y menos gente en el mercado laboral, por lo que algo de eso debe haber", plantea Carlos Smith, economista del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (UDD).
En relación a la baja anual de 11,6% que presentó el valor promedio de las pensiones en Biobío, los académicos indican que hay razones que apuntan a que los resultados de los fondos de pensiones del último año no han sido buenos, mismo escenario que enfrentan las tasas de interés con las cuales se calculan las pensiones. A esto hay que sumar, según dicen, los impactos que tuvieron los retiros previsionales.
Juan Saavedra, profesor del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción (UdeC), agrega que después de un año negativo recién hoy los fondos se están recuperando. "La baja de las pensiones se debe, por supuesto, a los malos resultados de la economía y de las carteras de los fondos de pensiones, y no sólo en Chile, ya que en el extranjero tampoco han estado tan buenas", puntualiza.
En la misma línea, su par y directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, Karin Bravo, advierte una clara incidencia de los retiros y la rentabilidad del sistema, "que tampoco ha jugado a favor, puesto que en el último año la mayoría de los fondos ha rentado negativo".
Proyecciones
Karin Bravo sostiene que en el caso de las pensiones por vejez la mayor cantidad de pensiones también tuvo un comportamiento nacional al alza, "por lo que si bien el crecimiento de la región se observa como alto (15,6%), está por debajo del crecimiento nacional en esta línea (18,3%)".
Esto, añade, da cuenta de la cantidad de personas que por edad puede acogerse a jubilación y muestra una realidad en el país en cuanto a que el mercado laboral no es capaz de retener a personas de mayor edad. "Sin duda, este puede ser un desafío en cuanto al desarrollo de políticas públicas que incentiven la mantención de personas mayores en ciertos trabajos, pensando siempre en que sea una opción y no una necesidad, como otras economías más desarrolladas", puntualiza.