Aplicación del Precenso en la Región
En mayo pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició la etapa más amplia del Precenso focalizado o Actualización Precensal en gran parte del país, que ya había comenzado en marzo en un grupo de ocho comunas a nivel nacional.
El Precenso tiene por objetivo registrar cantidad de viviendas, sus direcciones y número de residentes que habitan en ellas, proceso que terminará en octubre y que forma parte de la preparación para el próximo Censo de Población y Vivienda 2024. A las ocho comunas iniciales se incorporaron otras 72 comunas de 11 regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.
En total serán 80 comunas, de las que 7 corresponden a nuestra región, y que reúnen a alrededor del 70% de la población del país. En estas ciudades ya se inició el trabajo de recopilación de información, pero sobre todo de difusión del proceso y cómo se aplica en cada comuna.
Desde el INE han remarcado la importancia de contar con los datos que se recopilarán, ya que esta labor ayudará a contar con información más precisa para la planificación de la recolección censal, actualizando la geolocalización de las edificaciones, sus usos y la población que reside en cada territorio. Se trata de antecedentes relevantes para la preparación logística del proceso, por ejemplo, para disponer de personal suficiente para censar en todo el país, además de contar con información referencial que permita evaluar el Censo que se realizará el próximo año.
Con este objetivo es que se cuenta con enumeradores, que son las personas encargadas de desarrollar esta labor y quienes, de manera presencial visitarán las viviendas, vistiendo indumentaria institucional del INE (gorro y chaquetilla con logo institucional) y su credencial. Esta última cuenta con fotografía, nombre, RUT y un código QR, el que servirá para corroborar la identidad del enumerador o enumeradora, ingresando en el sitio verificador disponible en el sitio web del INE. Además, se ha enfatizado que ninguno requiere ingresar al domicilio que está censando, por lo que no es algo que pudiera generar inconvenientes.
A nivel regional, las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Hualpén, Los Ángeles son las que forman parte del proceso, por lo que el INE se ha encargado de realizar actividades informativas, para que los habitantes de esas ciudades colaboren con la entrega de información. Es importante tener presente que todos los datos que se entregan al INE están protegidos por secreto estadístico y, por tanto, se trata de información que es tratada con absoluta confidencialidad por ley.
De esta forma, la institución no puede entregar los antecedentes reunidos a ningún organismo público o privado, haciendo referencia a una persona determinada, es decir, no puede difundir ni compartir, el nombre, domicilio, ocupación y cualquier otro dato específico de la persona que responde.
La importancia de realizar este tipo de procesos censales es amplia y aplicable a diversos ámbitos. No sólo nos permite contar con cifras actualizadas desde el ámbito poblacional, sino también conocer mejor los grupos etarios, quiénes integran estos grupos, cifras de extranjeros y condiciones de vida de las personas, entre otros.
Todos estos antecedentes son un insumo vital para que las autoridades tomen decisiones sobre políticas públicas, necesidades de la población y, por supuesto, las tendencias demográficas existentes en el país. Apoyar el proceso y entregar la información requerida ayuda a la toma de decisiones futura y, sobre todo, a entender quiénes somos como país y cuáles deberán ser nuestras prioridades en el futuro, ya sea a mediano o largo plazo.
Es importante tener presente que todos los datos que se entregan al INE están protegidos por secreto estadístico y, por tanto, se trata de información que es tratada con absoluta confidencialidad por ley.