Buscan incentivar el uso de la bicicleta con más infraestructura y medidas de seguridad
Obras de conectividad que incluyen las ciclovías en su diseño, así como la creación de bicicleteros más seguros en casas de estudio son algunos de los proyectos.
Construcción de infraestructura que permita conectar ciclovías, proyectos viales a gran escala que consideren la integración de vías exclusivas, medidas de seguridad y mantención preventiva. Estas son algunas de las acciones a corto, mediano y largo plazo que se están implementando en el Gran Concepción para fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte, una tarea que han asumido diferentes instituciones en la búsqueda por apostar a una ciudad más sustentable, pero también más saludable.
En el marco de diferentes actividades por el Día Mundial de la Bicicleta, el seremi de Transportes, Héctor Silva, explicó que los esfuerzos se concentran en mejorar la convivencia vial entre los diferentes modos de transporte que se utilizan en las ciudades y en particular de las bicicletas.
Infraestructura
En esta línea, el seremi mencionó sobre la infraestructura que "en los proyectos que tenemos a mediano y largo plazo, todos contemplan ciclovías. Las últimas que se han instalado en el Gran Concepción están en San Pedro de la Paz y Chiguayante, pero por ejemplo la Costanera en el sur del río Biobío es una arteria que tendrá su ciclovía, al igual que lo que está proyectado en la Costanera hacia Hualqui, por Chiguayante, los corredores de transporte también tendrán ciclovías y eso permite conectar algo que hoy no existe, como Talcahuano y Concepción".
Actualmente la Región del Biobío cuenta con 174,46 kilómetros de ciclovías, de las cuales 43 están en Concepción, 26 en San Pedro de la Paz, 13 en Talcahuano, otros 13 kilómetros en Hualpén y 9 en Chiguayante. Solo en estas comunas se proyecta la construcción de ciclovías en más de 57 kilómetros.
Respecto a la mantención y cuidado de estas rutas para el tránsito, especialmente durante el invierno, el seremi sostuvo que son las direcciones de vialidad municipales junto con el MOP los responsables, velando por la prevención, manteniendo señaléticas y demarcaciones, pero también sumado a la corresponsabilidad de quienes transitan por las vías.
Seguridad
Silva explicó que una de las medidas adoptadas desde la perspectiva de la vialidad es que "en el último tiempo ha habido una reducción de la velocidad máxima en las vías urbanas bajando de 60 a 50 kilómetros por hora, con ello se busca generar mayor seguridad a quienes usan este medio de transporte que, sin duda, es el más vulnerable a la hora de tener accidentes. Hay que recordar que el 53% de los fallecidos en accidentes de tránsito corresponden a peatones, ciclistas o motociclistas".
También en el ámbito de seguridad, desde la Universidad de Concepción se está desarrollando un proyecto, en el marco del programa "Cuidemos nuestro campus", con el que se construirán dos puntos con cerca de 50 estacionamientos de bicicletas. Con esto se busca potenciar el uso de la bicicleta, ya que el 3% de los estudiantes y funcionarios la utilizan con regularidad.
El jefe de Servicios Generales de la Dirección de Servicios de la UdeC, Javier Salinas, detalló que en el campus ya hay más de 500 estacionamientos, pero que este proyecto busca sumar 100 en esta primera etapa y 200 al finalizar, construyendo infraestructura de tipo jaula que estará cerrada con un sistema de control de acceso a través de la aplicación de la universidad y así estar disponible para los estudiantes y funcionarios, incorporando sistema de televigilancia, ya que el robo de bicicletas en el campus se ha convertido en una realidad durante los últimos meses.
Por otra parte, también impulsan una campaña para fortalecer las medidas de seguridad por parte de los ciclistas, si es que optan por estacionar en otros espacios y disminuir los riesgos y probabilidades de robo.
57 km de ciclovías serán construidas en San Pedro de la Paz Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante
53% de las víctimas fatales por accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, por lo que se llama a la precaución