Detallan sanciones por uso no autorizado de marca tridimensional del Campanil
El ícono no podrá ser usado en acciones que generen una identificación errónea de la casa de estudios con actividades que no están incluidos en su giro.
Durante la semana pasada la Universidad de Concepción (UdeC) certificó la entrega del derecho de marca que le da la exclusividad para el uso de la imagen del reconocido Campanil, siendo la primera marca tridimensional del país en ser destacada por el Instituto de Propiedad Intelectual de Chile (Inapi). Así, dicha imagen quedará resguardada, limitando su uso a acciones vinculadas a la casa de estudios y a quienes soliciten una autorización a la universidad con eventual aprobación.
En caso de mal utilizar este ícono, la institución penquista podrá ingresar acciones legales hacia publicidades de empresas privadas, campañas políticas o difusiones de eventos extrauniversitarios que no cuenten con el respaldo de la UdeC.
En ese sentido, durante la entrega del certificado, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la universidad, Andrea Rodríguez, señaló que la finalidad de esto no es apropiarse de los derechos comerciales del Campanil, sino que resguardar el patrimonio cultural que significa esta estructura.
"Esto nos permite resguardar el uso dentro de los ámbitos que consideramos que son de bien común y también dentro de la perspectiva académica. La universidad podrá ejercer el derecho de propiedad en ciertos usos. Es esencialmente el resguardo del patrimonio cultural que tiene la universidad sobre este hito tan importante, ícono de la ciudad de Concepción", precisó Rodríguez.
Especificaciones
Según explicaron desde la casa de estudios, las marcas tridimensionales son un nuevo signo que se incorporó como uno registrable como marca comercial de la actual legislación, a propósito de la modificación reciente que introdujo la ley corta de Propiedad Industrial. En el caso del Campanil, se ha requerido identificar determinados servicios vinculados a aquellos que presta la Universidad de Concepción en el ámbito de la educación, pero también las telecomunicaciones, investigación, entre otras, para así controlar su uso correcto manteniendo el prestigio de la institución y su marca.
El jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Javier Ramírez, añadió que "este hecho busca definir los límites del uso de la marca Universidad de Concepción a través de sus emblemas como el Campanil y también el arco, y que no se confundan la misión y visión institucional con otros tipos de prácticas que no son parte de nuestras labores".
Escenario legal
Por su parte, la abogada y jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Universidad de Concepción, Ximena Sepúlveda, explicó que "estamos pensando en impedir usos que generen una identificación errónea de la universidad con actividades que no están dentro de nuestro giro. Debe haber autorización por parte de la universidad, porque de acuerdo al régimen marcario, el derecho de exclusividad para usar esa forma tridimensional está entregado hoy en día a la UdeC".
En ese sentido, la profesional señaló que, para obtener dicha autorización, los interesados deben enviar una comunicación, que puede ser vía correo electrónico, indicando para qué se quiere utilizar, con el objetivo de que la casa de estudios acepte o no el uso del ícono o bien realizar la solicitud mediante el sitio web de la institución.
Sobre las sanciones, Sepúlveda sostuvo que la ley de Propiedad Industrial establece sanciones para el uso no autorizado de una marca mediante dos vías: la civil, que pretende obtener una indemnización de perjuicios y el cese del uso de la marca, y otra de carácter criminal que sancionan como delito la utilización no autorizada de marcas comerciales.
"Los delitos en materia de marcas están sancionados algunos con multas y uno en particular está sancionado con pena privativa de libertad, esto en el caso de que un tercero utilice el signo sin autorización de la universidad para identificar su producto o servicios, como figura de identificación marcaria", puntualizó la abogada.