El primer acercamiento del MIT CityLab a la Costanera
Diario EL SUR acompañó a la delegación de nueve profesionales que recorrieron los sectores Pedro de Valdivia Bajo, Aurora de Chile y Pedro del Río, los primeros que serán estudiados.
Por Felipe Cuevas Mora / felipe.cuevas@diarioelsur.cl
-Aquí vienen a decirnos a los pobladores que gastarán todo ese dinero en estudios sobre lo que podrían hacer las autoridades. Eso es mentira, no lo van a hacer y temas como el soterramiento son una necesidad que tenemos…
-Lo interesante es que la investigación se pudo centrar en cualquier lado de Concepción, pero Marcela ha dicho y ha puesto mucho esfuerzo en que trabajemos en la Costanera. Hay miles de estudios, y nosotros estamos por comprender los retos, y a nombre de Marcela también digo que se ha empujado por estar aquí. Vinimos a entender y comprender lo que necesitan.
-Por eso estamos aquí, sino no hubiésemos venido a escuchar…
El diálogo entre la presidenta de la junta de vecinos Pedro del Río Zañartu, Ernestina Gatica, el investigador principal del MIT CityLab, Luis Alonso, y la directora del CityLab Biobío, Marcela Martínez, es el fiel reflejo de las dudas y escepticismo que puede generar en parte de la ciudadanía el aporte de la investigación avanzada para buscar soluciones a problemas contingentes.
La conversación se da a un costado de la cancha del club deportivo La Frontera, en uno de los recorridos que realizó la semana pasada por la Costanera de Concepción un grupo de nueve investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), provenientes de Boston, Estados Unidos.
Todo, en el marco de la instalación del primer Laboratorio de Ciudades en el hemisferio sur, al alero del MIT y gracias al convenio firmado con el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por $4.210 millones.
La instancia, pionera a nivel continental, estudiará y modelará escenarios para la búsqueda de soluciones sustentables, inteligentes y que conversen con el ecosistema de la intercomuna; en el caso del Gran Concepción desafíos como la congestión vial, el crecimiento demográfico y la fuerte presencia de naturaleza son algunos aspectos que el grupo de trabajo liderado desde enero por Martínez buscará abordar para la entrega de insumos y aportar a la toma de decisiones.
Diario EL SUR acompañó a la comitiva liderada por el director del proyecto, Kent Larson, en su recorrido por los sectores Pedro de Valdivia, Aurora de Chile y Pedro del Río, donde se realizarán las primeras modelaciones durante este año, y abordó con ellos la compatibilidad que existe entre la investigación de punta a nivel mundial y las urgencias que vive la intercomuna con un crecimiento que todos los profesionales calificaron como "poco planificado".
"Aquí uno ve que, a diferencia de Santiago o Nueva York, las zonas verdes son mayores, pero están poco utilizadas. En Santiago, las plazas están llenas de gente y pareciera que allí se ha planificado más su uso; aquí ha faltado una estrategia para el desarrollo urbano", reflexiona en voz alta el urbanista e investigador estadounidense Markus ElKatsha, con experiencia en Los Ángeles y El Cairo.
Las primeras dudas
La mañana partió en las aulas de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), donde el director de la carrera, Miguel Nazar, expuso parte de la historia y desarrollo de Concepción, enfocado en la Costanera: "Este sector se encuentra en una estrechez. Cada vez que uno traspasa de una comuna a otra se encuentra frente a una estrechez territorial entre el río y el cerro. Ocurre hacia Chiguayante, Penco, San Pedro de la Paz o Hualpén".
Parte de la presentación aborda cómo se densificó el sector que bordea al río Biobío, quienes llegaron hace 40 o 50 años y los riesgos naturales de un sector que los investigadores y vecinos definen como privilegiado.
"¿Qué tanto llegó a inundar el terremoto de 2010?" o "¿cuál de los tres sectores es más pobre?" son algunas preguntas que realiza como un alumno más Kent Larson, líder y referente mundial en materia de planificación urbana, mientras a su costado la investigadora española y una de los 35 innovadores líderes de Europa reconocida por el MIT Naroa Coretti pide abordar las dificultades de acceso a servicios: "Creí que les costaría mucho acceder a servicios, pero el problema no es la distancia, sino que tengan un flujo más fácil".
Alonso, doctor en Arquitectura e investigador de cabecera a cargo del proyecto desde Boston, pide una serie de datos y explica la relevancia que pueden tener estos para modelar escenarios, por medio de la plataforma CityScope, mapa físico en el que, a modo de un Lego, se proyectan situaciones o elaboración de políticas públicas y se visualiza el impacto a futuro: "Cuando llegamos a un lugar, lo importante no es cuántos datos tenemos disponibles o son públicos, sino que comenzar a pensar en la cultura de datos, porque correlacionarlos generará una nueva economía, pero también una nueva ciudadanía (…) Hay muchos datos abiertos en Chile, lo que nos ayuda, y en el futuro debemos ayudar a la administración pública a romper sus silos y crear piscinas de datos".
Los contrastes
La primera parada del recorrido de la delegación es al costado de la conocida "Cancha del Tapia" en Pedro de Valdivia Bajo. Allí, la histórica dirigenta Rosa Terán y algunos vecinos darán vida a la historia de un sector que durante más de dos décadas ha esperado una solución prometida que no llega.
"Aquí, nuestros padres le ganaron espacio al río. La gente rellenaba sus sitios en base a lo que podía, a pala, y por ello el metraje es diferente. Mi madre murió esperando un título de dominio, y acá hay cuarta o quinta generación de las familias que han construido su vida. Tenemos todo urbanizado, pero queremos subsidios para casas más grandes", cuenta, para luego señalar que "en algún punto se ha perdido el sentido de comunidad, porque ahora todo aparece en las redes sociales. Uno debe estar insistiendo para que nos reunamos".
El encargado de la Sección de Coordinación Provincial y Comunal de la Seremi de Vivienda, Christian Velásquez, cuenta los proyectos planificados a futuro y señala que "este lugar está a 5 o 10 minutos de la Plaza de la Independencia, pero está absolutamente desconectado del centro, con barreras naturales y estructurales puestas por nosotros mismos, como el tren. Si alguien quiere ir desde acá al centro, debe cruzar por accesos formales e informales con cero accesibilidad. La gente se mueve al centro, pero la conexión no existe".
Tras un recorrido por angostas calles que llevan hacia el puente Esmeralda, que permite conectar Pedro de Valdivia con Aurora de Chile, la delegación enfunda hacia su segundo destino donde la realidad contrasta de forma radical.
La charla se da a un costado de la "Cancha del Frontera", y por más de una hora los profesionales tomaron nota ante un incesante sol que no daba sombra alguna. Allí, la palabra la toma Ernestina Gatica, quien por más de 40 minutos narra el paso a paso que han vivido quienes ella define como "los olvidados o los invisibilizados".
"Vienen miles de millones en megaproyectos, pero acá hay que chicotear los caracoles porque el Estado y los servicios públicos no se mueven. Todo se demora, y necesitamos que las carpetas se pongan encima. Hemos trabajado en la ejecución del plan maestro con siete proyectos que aprobamos y uno que quedó al margen porque ni siquiera se ha ejecutado, por la inoperancia", introduce la dirigenta de Pedro del Río, para luego enfatizar que "nosotros no nos queremos ir de la Costanera, queremos vivir acá y luchamos para ello".
Una lucha que se mantiene hasta hoy para la regularización y modernización, donde los dirigentes plantean sus cuestionamientos con proyectos como el paso del tren por el cerro Chepe y la localización de proyectos inmobiliarios que alejen de la ciudad a un sector histórico.
Las conclusiones
En el cierre de la visita y con las reflexiones aún latentes, Kent Larson explica que "el primer barrio que vimos es el más pobre, pero el más fuerte. La gente está unida, comprometida, piensa en el futuro y en las soluciones. El segundo barrio tiene estructuras de menor calidad, pero quieren que el gobierno les resuelva todo. No hay una autonomía para avanzar, autogestionarse y me gustaría que las comunidades puedan desarrollarse en estos asentamientos informales, con sus emprendimientos, sus mercados y sus espacios para convivir. La meta última es que todo el desarrollo permita que cada una de las comunidades se una y se vuelva más fuerte".
Para la directora del CityLab Biobío, Marcela Martínez, "la vinculación del proyecto con las comunidades es fundamental. Queremos contribuir a generar consenso y gobernanza, por medio de conocer las realidades y problemáticas; hay una excelente disposición de los vecinos, de los dirigentes, el contarnos todo lo que están pasando, los desafíos históricos y futuros. Tener al MIT con nosotros es una garantía de que trabajaremos para mejorar lo observado".
Luis Alonso, en tanto, señala que "al principio del proyecto teníamos la idea de donde podemos comenzar a colaborar. Pareciera que hemos acertado en donde trabajar juntos; la Costanera tiene presentes los retos y las oportunidades para empezar a modelar. Trabajar con la comunidad es fundamental, el primer acercamiento nos ha dejado asombrados y poder ver diferentes líderes trabajando juntos, también las diferentes sensaciones y, sobre todo, la transparencia de escucharlos".
"Nosotros tenemos cierta experiencia en estos recorridos, pero es casi mejor de lo que esperábamos. En otros lugares las cosas no se te enseñan o no te presentan a todos los actores. Hemos conocido a todo el mundo, vemos las distancias entre unos y otros; para conocer la realidad, la gente tiene que ser sincera y eso no nos ha ocurrido en todos los lugares a los que hemos ido", cierra.