Biobío registró 96 uniones en primer año de vigencia del Matrimonio Igualitario
Desde el Movilh se destacó que desde la región se ha dado una mayor visibilidad a los derechos a las diversidades sexuales y se espera, además, avanzar en temas antidiscriminación.
Por Estefany Cisternas Bastías
En marzo de 2022 las parejas del mismo sexo chilenas accedieron al derecho de un casamiento civil legalizado y desde que la Ley de Matrimonio Igualitario entró en vigor, en el Biobío se han realizado 96 uniones de este tipo.
El balance fue entregado por el Movilh, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, en el marco de la Ley de Transparencia. El Biobío se encuentra posicionado en el cuarto lugar a nivel nacional, con 41 bodas entre hombres y 55 entre mujeres.
Esta ley también permite la inscripción de hijos e hijas a parejas del mismo sexo y bajo este derecho fueron 22 las personas registradas con dos madres. Además, se destaca que todas estas uniones no han derivado en divorcios.
A un año desde su promulgación, a nivel nacional un total de 2.254 chilenos del mismo sexo se han casado.
Evaluación regional
El encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, valora que estos números "dan cuenta de que en la región ha habido una gran visibilidad de los derechos LGBTIQ+ (lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales, intersex, queer y otros)". También comenta que la realización de estas nupcias e inscripciones tienen que ver principalmente con "la apertura que ha habido, que las personas están finalmente confiando en la institucionalidad".
Respecto a los matrimonios, desde el Movilh estiman que las cifras deben aumentar este año, principalmente porque el Registro Civil a comienzos de esta ley demoraba bastante en entregar horas y había dificultades para acceder a ellas, pero eso sirvió de practica y se espera mayor agilidad a diferencia del año anterior.
"Existe la confianza de que en el transcurso del 2023 el Registro Civil pueda mejorar su nivel de atención y eso va a derivar en que más personas soliciten horas para un casamiento o para modificar el certificado de nacimiento de su hijo o hija, para inscribir con dos padres o madres", menciona Gómez.
A través del matrimonio igualitario las parejas pueden hacer valer sus derechos juntos, regulan sus bienes materiales y aseguran que se respeten los derechos de sus hijos.
La socia fundadora y abogada de la Fundación Vanguardista Divergente (Fuvadi), Paola Laporte, expone que este es "un gran avance que se persiguió bastante durante muchos años. Las organizaciones esperaban principalmente que se reconociera el vínculo que tenía que ver con los hijos".
La abogada menciona que es cierto que este derecho es reciente, pero las parejas del mismo sexo han existido desde siempre. "Afortunadamente, con la aprobación de esta ley se ha avanzado al ser cuartos a nivel nacional con respecto a la cantidad de uniones igualitarias y ser los terceros en cuanto a reconocimiento de hijos, ahí se ve que en realidad era una necesidad y que la gente está gozando de este derecho", afirma la abogada de Fuvadi.
Asimismo también existe la Ley de Unión Civil, pero esta no cumple al 100% las expectativas de las parejas homosexuales, porque deja fuera la filiación y es utilizada por toda pareja que lo desee para regular más que nada temas patrimoniales.
Medidas a futuro
Las organizaciones LGBTIQ+ ahora se encuentran abocadas en lograr una institucionalidad anti discriminación con origen en los municipios, para así educar en torno a estos derechos.
"Pocas personas saben que en Chile ya hay cerca de 18 leyes que protegen los derechos LGBTIQ+, la pregunta es si las personas del Biobío saben de su existencia. Precisamente, de ahí la importancia que tiene el rol de los municipios y del Gobierno Regional de visibilizar los derechos que ya existen", contó Ramón Gómez.
Como representantes de una comunidad diversa, desean que desde otros municipios se visibilice esta realidad y que generen canales de orientación para que la comunidad comprenda que existen redes de apoyo cerca de ellos. Y, en esa línea, destacaron lo realizado por la Municipalidad de Concepción en esta materia.
55 de los 96 matrimonios en el Biobío fueron realizados por mujeres y 41 entre hombres.