Presidente crea Comisión por la paz y el entendimiento en La Araucanía para "saldar deuda" con el pueblo mapuche
"Es muy importante decir: no será posible restituir todas las tierras", afirmó el Mandatario durante el anuncio del órgano que comenzará a trabajar en marzo de 2023, con un equipo multidisciplinario dependiente de la Segpres.
El Presidente Gabriel Boric anunció ayer, al término de su primera visita oficial de 48 horas a la Región de La Araucanía, la creación de una Comisión por la paz y el entendimiento para abordar el conflicto con el pueblo mapuche desde una perspectiva multidisciplinaria y con la guía de un psicólogo, el nuevo comisionado presidencial Víctor Ramos. Este órgano tendrá que "determinar con claridad la demanda de tierras", para establecer compensaciones siguiendo el modelo de Nueva Zelanda, Canadá o Estados Unidos.
A minutos de emprender el vuelo a Santiago, Boric dijo en Villarrica que "vengo a hacerles una invitación: invito a todos los actores de la región a que conformemos una comisión por la paz y el entendimiento. Pero ojo, esta no es una comisión para hacer un diagnóstico, ya se han hecho suficientes".
El nuevo órgano será para que "tomemos las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho para buscar una solución al conflicto de la región, y de una vez por todas las hagamos realidad. Esta será una comisión con una agenda abierta, donde todos podrán plantear sus puntos de vista", explicó el Presidente.
El objetivo en particular de la comisión, sin embargo, será "determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos, con plazos concretos, para saldar y reparar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche, en un plazo que acordemos entre las partes y que seguramente excederá este Gobierno", señaló Boric.
Se espera que la instancia comience a trabajar en marzo del próximo año, momento en que realizará un catastro sobre "la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les otorgara, y también la demanda viva que existe sobre las llamadas tierras antiguas, que pueda ser respaldada técnicamente", detalló el Mandatario.
"no todas las tierras"
Boric luego citó las experiencias de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda sobre su relación con las comunidades indígenas, "donde entre todos los actores han alcanzado acuerdos para reconocer estas tierras y llegar a mecanismos de reparación".
En junio, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau -con quien el Presidente compartió una cerveza en un bar de ese país-, firmó un acuerdo para que el Estado pagara US$1.300 millones al pueblo siksika, con el propósito de adquirir hasta 465 kilómetros cuadrados usurpados.
Boric ayer afirmó que para un proceso de este tipo "nuestro país cuenta con especialistas necesarios, mapuche y no mapuche, y además solicitaremos ayuda internacional".
No obstante, "es muy importante decir: no será posible restituir todas las tierras", afirmó el Presidente, porque "hay muchas ciudades del sur de Chile que fueron construidas sobre tierras que antaño fueron mapuche y esas ciudades deben ser preservadas", asimismo, existen "muchas personas no mapuche que hace generaciones se establecieron en estas tierras y echaron raíces y sus derechos deben ser resguardados".
El Plan buen Vivir implementado en La Araucanía ya no será administrado por el Ministerio del Interior, sino que pasará a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), al igual que la nueva Comisión por la paz y el entendimiento, liderada por la ministra Ana Lya Uriarte, quien ayer era acusada de intervencionismo en el Congreso Nacional, por parte de Republicanos.