Provincia de Concepción concentra los casos de femicidio frustrado registrados este año
Desde la Seremi de la Mujer indicaron que si bien el Gran Concepción lidera los sucesos de mayor gravedad de violencia contra las mujeres, en el último periodo se evidenció la mayor cantidad de denuncias en la provincia de Biobío, donde la ruralidad es un factor determinante.
"Los femicidios no se pueden prevenir, lamentablemente son un hecho concreto de expresión más brutal de violencia contra las mujeres. Lo que se puede trabajar es educar a la población sobre los tipos de violencia para que las mujeres aprendan a reconocerla y a denunciar", aseguró la directora de SernamEG Biobío, Lissette Wackerling respecto al alza en denuncias por violencia contra las mujeres y, en el peor de los casos, los femicidios consumados y frustrados.
Al 29 de septiembre los registros de la Seremi de la Mujer contabilizaron 14 femicidios frustrados en la Región del Biobío, uno más que el total del año 2021. De estos delitos 7 ocurrieron en la provincia de Concepción, 4 en Biobío y 3 en Arauco. Mientras que los femicidios consumados del año 2021 fueron dos, cifra que en marzo de este año se igualó con la muerte de María Elena Becerra en Mulchén y Marta Núñez en Santa Juana.
Las estadísticas del Centro de Estudio y Análisis del Delito integran 4.460 denuncias por violencia intrafamiliar contra las mujeres hasta junio de este año, donde se evidencia que comunas como Florida, Santa Juana, Tirúa, Mulchén, Negrete, San Rosendo y Yumbel presentan cifras cercanas al total del año pasado e incluso una de ellas, San Rosendo, lo superaba.
Consultada sobre estas cifras, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura, comentó que "la ruralidad es un factor de alto riesgo, ya que las personas tienen muy normalizada la violencia contra la mujer, la sociedad tiene características más patriarcales y generalmente la mujer está en un segundo plano. Acá es donde aún persisten los patrones socioculturales vinculados al rol que debe cumplir una mujer, que está ligado básicamente al cuidado de los hijos e hijas, las labores del hogar, sin tener la posibilidad de obtener un trabajo remunerado que le permita alcanzar autonomía económica".
Servicios disponibles
Wackerling comentó que el trabajo de SernamEG ante casos de femicidios activa un circuito intersectorial donde toda una red de apoyo se moviliza para atender a las víctimas directas e indirectas. Aquella es la parte reactiva, ya que en materia de prevención la directora comentó que en la región hay 14 centros de la Mujer y 3 casas de acogida que prestan atención, apoyo psicológico, social y jurídico a las usuarias.
En cuanto a la preocupación que genera el aumento de denuncias en zonas rurales, la delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán comentó que han estado trabajando en una estrategia a través de una mesa de género que conforman representantes de los 10 centros de la mujer presentes en la comuna, de tal forma de llegar a aquellas usuarias que requieren apoyo y atención.
"Nuestra directora provincial de educación está desarrollando en colegios un trabajo junto a dirigentes que participan en la mesa de género para tener un nexo más directo con las mujeres en sectores rurales que puedan necesitar una intervención", detalló la delegada.
No obstante, la directora de SernamEG comentó que "es importante mencionar que es necesario incorporar más centros de la mujer en la región. Otra dificultad es la falta de personal para resguardar medidas cautelares".
A esto, agregó que cuando una mujer no denuncia que es víctima de violencia es porque la situación no se logra visualizar a tiempo, ya que en ese contexto en donde usualmente se dan las manifestaciones de violencia más graves, como lo es el femicidio, ya que "en la mayoría de los casos no ha habido denuncia previa o no es usuaria de un centro de la mujer, que es donde se les entregan herramientas necesarias para que salgan del lado de esas parejas violentas".
7 de los 14 femicidios registrados este año ocurrieron en la provincia de Concepción; 4 en