Rechazo contra la vacuna del papiloma alcanza su menor registro en nueve años
En 2019 la inmunización que comenzó solo en niñas de cuarto y quinto básico se amplió a los varones de esos cursos. A la fecha se han administrado más de 262 mil dosis.
A nueve años del inicio de la vacunación contra el virus del papiloma humano en la población escolar de cuarto y quinto año básico, la proporción de rechazo al medicamento que previene el cáncer cérvico uterino, de pene y otras infecciones de transmisión sexual, alcanzó en los últimos dos años su menor nivel.
En 2014 la inmunización contra el papiloma se incorporó en el Plan Nacional de Inmunización, inicialmente en mujeres, y desde 2019 en varones. Hay administrados más de 262 mil dosis en la población escolar objetivo. Durante este tiempo, la proporción de padres o tutores que rechazan la vacuna formalmente ha ido disminuyendo.
Hace nueve años, al inicio del plan que apunta a prevenir infecciones de transmisión sexual y cánceres con alto riesgo de resultado fatal, la proporción de rechazo llegó a 3,1% del total de dosis administradas, mientras que en 2021 y este año la cifra se ha situado en 0,1% (ver infografía).
"Se evidencia una disminución importante de los rechazos en vacunación escolar, lo que ha sido facilitado por un incremento en la educación sanitaria, consejerías en comunas con mayor porcentaje de rechazo, además del hecho de que la población ya conoce más la vacuna contra el papiloma y su alto estándar de seguridad", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.
Hay que recordar que esta vacuna es obligatoria y que en caso de que un padre o un tutor rechace la inoculación debe dejar constancia a través de un formulario que los equipos de salud tienen al momento de realizar la inoculación y que los padres pueden solicitar.
La vacuna contra el VPH se aplica en más de 132 países y su seguridad está avalada por organismos internacionales. El medicamento tiene la función reducir el riesgo de tener y fallecer de cáncer de cuello uterino, que en la Región, entre 2020 y 2022, ha provocado la muerte de 169 mujeres, de acuerdo con la plataforma del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.
Según la información entregada hace unos meses por la autoridad sanitaria en un conversatorio realizado en la zona de pacientes que sobrevivieron a esta patología y a otros tumores, la tasa estimada de incidencia de la enfermedad (2003-2007) en la Región del Biobío es de 17,8 casos por cada 100 mil habitantes.
Cobertura en 2022
Durante el presente año, en la Región se tiene considerado inmunizar contra el VPH a 44.461 niños y niñas de 9 y 10 años, de los cuales 22.872 (51%) corresponden a alumnos de quinto año básico.
La autoridad sanitaria informó que, a casi dos meses del inicio de la campaña de inmunización, la cobertura regional alcanzada en el grupo de cuarto básico llega a un 61% (13.606) y a un 44% (10.171) en menores de 10 años.
"Es fundamental que las familias, padres o tutores incentiven a sus hijos e hijas, que cursan cuarto y quinto año básico, a que accedan a esta vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en los puntos de vacunación extramural dispuestos por la red asistencial en los establecimientos educacionales", sostuvo el seremi.
Barra agregó que las dosis administradas en los menores buscan prevenir en el futuro infecciones de transmisión sexual y cáncer de alto riesgo.
"Por lo tanto, es necesario que la población pueda contar con esta protección, ya que la infección por VPH ocurre principalmente en la adolescencia y edad juvenil, demostrando que es más efectiva al aplicarse a edades más tempranas y antes del comienzo de la actividad sexual", sostuvo.
Si bien la Seremi no entregó las coberturas alcanzadas durante la pandemia, de acuerdo con información anterior se observa que en 2019 la inmunización llegó a un 86% y en 2018 se alcanzó un 85% de cobertura.
61% de cobertura se alcanza en Biobío en las dosis en alumnos de cuarto básico este año. En quinto básico llega al 44%.