Inician encuentros para discutir propuestas por nueva Ley de Pesca
El Ejecutivo hizo un llamado a los parlamentarios locales para que sean parte del proceso "y tomen conocimiento en terreno".
Este miércoles la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio inicio a una serie de encuentros y diálogos sociales con pescadores del mundo artesanal con el objetivo de recoger los problemas y preocupaciones del sector. La iniciativa que es impulsada por el Gobierno forma parte de los esfuerzos que comenzaron en abril de este año para establecer los lineamientos de una nueva Ley de Pesca. Los primeros encuentros locales -de un total de 36- se realizaron en isla Santa María, los que fueron encabezados por el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, junto a la directora Zonal de Pesca, Lilian Troncoso, y la diputada comunista y presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara, María Candelaria Acevedo.
"Hemos estado conversando con los pescadores artesanales respecto a cuáles son los principios básicos que debe contener una nueva Ley de Pesca para que sea mucho más transparente, que dé confianza, legitimidad y sea representativa. En este proceso queremos extender la invitación a todos nuestros parlamentarios de la Región del Biobío para que se sumen a estos encuentros y tomen conocimiento en terreno respecto de cuáles son esas problemáticas", precisó el seremi.
Despliegue territorial
Los encuentros en la Región se realizarán hasta el 4 de noviembre próximo y se espera que participen varios pescadores artesanales. El trabajo se llevará a cabo en comunas costeras para hacer un levantamiento de las principales problemáticas de la pesca artesanal en el territorio, de tal manera de sistematizar la información en diciembre.
Sebastián Del Prado, tesorero de la Asociación Gremial de Pescadores de Puerto Norte de la isla Santa María, señaló que "fue un logro grande que seamos tomados en cuenta en esta nueva etapa o inicio de una nueva Ley de Pesca, que se espera sea construida entre todos, que sea igualitaria para todos. Como pescador e hijo de pescador espero que quedemos todos conformes, que todos nos sintamos representados en esta nueva normativa".
Mario Moya, socio de la Asociación Gremial de Pescadores y Buzos Mariscadores de Puerto Norte, añadió que "es muy importante que se vuelvan a asignar los recursos a los pescadores artesanales de la isla Santa María, y no solo de la isla, sino que de otros lados donde sucedió lo mismo, y en donde están sufriendo lo mismo de nosotros, porque hay recursos que no podemos pescar. No están en nuestro registro".
Temas de discusión
Lilian Troncoso, en tanto, dijo que existe una necesidad de regularizar a muchos de los buzos que operan en el sector pesquero, además de temas más sociales como pensiones, retiro anticipado y posibilidad de que los hijos puedan heredar recursos. "Hay una alta necesidad de abordar temas de acceso a las pesquerías (…) Desde la isla nos pidieron un trato especial, ojalá que hubiera un protocolo que fuera solo para las islas, para que ellos puedan acceder a los recursos que están en sus costas", indicó.
La diputada Acevedo añadió que las preocupaciones del sector son variadas, pero las más transversales tienen relación con la preservación de los recursos, ya que esto asegura que puedan mantener sus fuentes laborales, así como también las cuotas de pesca y los remanentes. En la misma línea, la autoridad recalcó la relevancia de revisar los períodos en los cuales se establecen las vedas.
"Sobre los focos que debe tener esta nueva Ley de Pesca, creo que es importante lo que se está realizando, escuchando a los diversos actores del sector, haciéndola mucho más pertinente a las necesidades del rubro. Dentro de lo principal que debe contener la normativa asoma la sustentabilidad del recurso, pues esto permitirá mantener la actividad tal como la conocemos hoy, conservando miles de empleos a lo largo del país, y en especial en la Región del Biobío", cerró la parlamentaria.