Festival de Teatro del Biobío convoca a compañías para celebrar sus 13 años
Agrupaciones podrán enviar sus propuestas hasta el 29 de septiembre. Se trata de un evento internacional que ha reunido a más de mil artistas a lo largo de su trayectoria.
Un llamado dirigido a las compañías escénicas de la región es el que está realizando la organización del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB) en su XIII versión. Hasta el 29 de septiembre estarán disponibles las tres convocatorias que ofrece la entidad, para así concretar la programación del evento, que se realizará entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre próximo.
Las tres líneas, explicaron, son excluyentes entre sí, por lo que las agrupaciones interesadas solo podrán participar en una de ellas.
Los primeros dos llamados buscan obras de teatro y danza para su exhibición presencial, cuya fecha de estreno no supere los cinco años de antigüedad. En tanto, el último llamado seleccionará una creación de artes escénicas en formato digital, superior a los 15 minutos de duración.
Camila Provoste, productora del FTB, comenta que consideraron la apertura de estas convocatorias, para "continuar con el trabajo intensivo y colaborativo que hemos venido desarrollando desde la pandemia, haciéndonos cargo del principio artístico de la región y darles oportunidades laborales a los artistas de la zona".
Los detalles de las postulaciones están disponibles en www.ftb.cl. Los candidatos deben considerar el registro audiovisual de las obras, así como la ficha técnica y artísticas, fotografías del montaje y el dossier respectivo.
Un largo recorrido
Son más de mil artistas los que ha reunido este festival en sus 13 años de trayectoria, incluyendo a importantes figuras de la escena chilena, como Néstor Cantillana, Aline Kuppenheim y Gabriel Cañas. Su objetivo en esta oportunidad es volver a acercar al público a los espacios culturales, por lo que el Teatro Biobío, Artistas del Acero y el Centro Cultural de Chiguayante serán las principales sedes del evento.
"No solamente tenemos programación de la región, sino que también a nivel nacional e internacional. Este año estamos presentando obras de dramaturgos y directores nacionales muy importantes, como Guillermo Calderón con la obra 'Dragón', o Manuel Infante con 'Como convertirse en piedra', además de una obra uruguaya que va a estar presente en esta ocasión", adelanta.
El encuentro corresponde al cierre de una extensa cartelera con actividades durante todo el año, la cual es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que ofrece el Ministerio de las Culturas. Beneficio también adjudicado para esta versión.
"Desde 2017 se viene desarrollando una programación que no se basa solo en el festival en sí mismo, sino que también contempla distintos talleres en formato online y presencial. Luego, desde el 2020 se instala el programa de radiofrecuencias teatrales, y ahora el ciclo audiovisual que se va a realizar en establecimientos educacionales. De una u otra manera la organización ha podido consolidarse presencialmente en la región, abriendo otras instancias gratuitas para la comunidad", describe la coordinadora.
Programación
"El terrorismo secreto del amor", de la compañía santiaguina Animal Extinto, será la obra encargada de cerrar la quinta entrega de radioteatros de la cartelera. Se podrá disfrutar hasta el domingo en las radios Femenina FM en Concepción, Indómita de Arauco, Radio Sur de Los Ángeles, Valentina de Nacimiento, La Amistad de Tomé y online por CCP Radio.
Este mes se inicia el ciclo audiovisual "Relatos materiales", con el cual buscan impactar el pensamiento crítico de las personas que viven una experiencia cultural o artística, a través de cortometrajes.
"Es pensado para un público escolar, desde escuelas básicas hasta enseñanza media. Las temáticas que cruzan son variadas, vamos a tener 'La noche boca arriba', de Hugo Covarrubias, junto con temáticas culturales y territoriales, como leyendas o cuentos mapuches, describe Provoste.
La propuesta también trabajará con establecimientos educacionales y centros culturales de comunas más periféricas, como Arauco y Nacimiento. "La mayoría de las actividades se centran en ciudades capitales, quedando estos lugares un poco más al debe en la programación de las artes y las culturas", ilustró la encargada.