Planetario: obra costará $5 mil millones y Desarrollo Social realiza observaciones
Entre los elementos cuestionados está el aumento del presupuesto en un 150% e incluso se propone reubicar el inmueble en otra zona. Gobernador y rector saliente defendieron sentido y características del proyecto.
Fue en la última cuenta pública del rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Mauricio Cataldo, en abril pasado cuando la autoridad académica mostró su preocupación por el nulo avance del proyecto Planetario, que se impulsa desde hace una década, y que desde 2017 cuenta con financiamiento vía FNDR de $2.874 millones.
En esa instancia, anticipó que se iniciaría el trabajo en conjunto con el Gobierno Regional para reactivar la iniciativa que contempla dotar al campus Concepción de la estatal de un edificio de dos pisos, que contará con un auditorio, hall, y galería de exposición itinerante, además de la sala de proyección.
Hoy, a pocos días que Cataldo deje su cargo y asuma el nuevo rector Benito Umaña, se trabaja para responder las nuevas observaciones que realizó a mediados de junio el Ministerio de Desarrollo Social al proyecto reingresado en enero con el fin de otorgarle la resolución satisfactoria (RS).
Entre las observaciones entregadas hace algunas semanas, la cartera cuestionó el aumento en los costos del proyecto de un 150% del presupuesto inicial ($5 mil millones), además de otros comentarios en materia de infraestructura donde se cuestiona el levantamiento del inmueble entre uno y dos metros, e incluso la cartera reiteró su recomendación de que el inmueble debería localizarse en otro espacio como el Cicat de Coronel.
Atender indicaciones
Tras la presentación del proyecto de colaboración entre el Gobierno Regional y la UBB por más de $13 mil millones, el rector Mauricio Cataldo explicó que "el Planetario va en línea con los fondos que ya hemos firmado para la construcción de un parque urbano y varios edificios para el desarrollo del campus (…) Nosotros actualizamos el proyecto del Planetario, con un presupuesto del orden de $5 mil millones, pero hoy está en Desarrollo Social donde hay que aclarar algunas dudas para sacarlo adelante".
Respecto al estado de avance actual, el gobernador Rodrigo Díaz indicó que en Desarrollo Social "no entendían porqué se está proponiendo construir con altura, y acá es porque hubo una inundación que afectó a la universidad hace algunos años. No sé quien será la persona que está evaluando, pero se requiere una inversión importante para levantar el edificio porque si bien está hecha la canalización, vivimos un fenómeno de cambio climático, y debemos tener cautela en el uso de recursos públicos".
Sobre el cambio de locación, añadió que esta "se define entre las partes que quieren realizar el proyecto, y Desarrollo Social debe pronunciarse en base a la evaluación, no plantear soluciones. Si quieren hacerlo, está bien y destinen recursos para ello, pero la decisión es hacerlo en la UBB".
Dicha decisión, añade, se fundamenta en que "que acá están los profesionales que trabajan en la materia, estamos en un lugar con un ambiente complementario al trabajo que se realice y hay mayores facilidades en el acceso. Lo conversaremos, pero necesitamos un gran centro de convenciones en materia de ciencia y tecnología, que se aboque al tema de los planetas. Se requieren bóvedas para ello, y para el Gobierno Regional y la UBB creen que este es el mejor lugar".
En la misma línea, el rector Cataldo dijo que "es algo que tenemos que resolver, y contamos con el apoyo del gobernador Díaz para abordarlo. Será tarea del futuro rector sacarlo adelante este proyecto".
Intención de avanzar
Consultado sobre la situación actual del proyecto tras su reactivación, el seremi de Desarrollo Social Hedson Díaz explicó que "la construcción del Planetario Regional busca promover el conocimiento de las ciencias; contó con un RS en 2019 y actualmente se debe actualizar la información por parte del ejecutor. En enero pasado se registró un nuevo ingreso al Sistema Nacional de Inversiones del ministerio, y el 16 de junio se entregó a la universidad el resultado del análisis técnico económico sin otorgar la resolución satisfactoria por falta de información".
Junto con ello, indicó que "la universidad ya cuenta con las observaciones y la voluntad del ministerio es darle prioridad absoluta al proyecto para que cuente con la resolución satisfactoria definitiva".
Misma intención que ha manifestado el rector electo Benito Umaña, que el próximo lunes asumirá funciones al frente de la casa de estudios. Consultado sobre este tema en la previa de la elección, indicó a este medio que "la Región merece tener un proyecto de esta envergadura, por lo que hemos manifestado nuestra disposición a trabajar junto al Gobierno Regional para materializar este Planetario (…) En la Universidad del Bío-Bío requerimos símbolos que nos visibilicen y se conviertan en un polo de difusión de las ciencias, las artes y la cultura".
Incluso, Umaña anunció hace algunos días que el impulsor de este proyecto, el físico Erik Baradit asumirá funciones como vicerrector académico de la institución, cuestión que implicará -entre otras cosas- que el proyecto sea uno de los ejes de la gestión de la nueva autoridad universitaria hasta el 2026.