"Hoy el desafío más complejo en la zona es repensar cómo se desarrolla una ciudad"
La dirigenta hizo un repaso por el trabajo que le tocó encabezar durante estos dos últimos años en la zona, período que estuvo marcado por la fuerte crisis y que termina este jueves.
Este jueves la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción elegirá una nueva mesa directiva, tras el término del período encabezado por Helen Martin, quien asumió en 2020 y enfrentó las diversas crisis por las que atravesó el mercado inmobiliario. Martin, que se convirtió en la primera mujer en encabezar este gremio en la zona, destacó en conversación con EL SUR el trabajo realizado en los últimos dos años, enfocando esfuerzos en los cambios internos y externos de las empresas.
"Han sido muchas cosas que hemos ido enfrentando, pero también ha sido un tremendo honor estar a cargo de estos cambios y haber liderado la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción. Cámara que ha sido líder en muchos aspectos de desarrollo, en cómo enfrentamos los cambios, la pandemia, cómo las empresas fueron resilientes para seguir trabajando, pese a toda la adversidad que había en ese minuto", sostuvo.
Respecto a cómo abordaron la presencialidad y los desafíos que la crisis sanitaria supuso, Helen Martin recalcó que realizaron un trabajo en equipo conversando con sus trabajadores y fortaleciendo el lazo para minimizar los impactos de la pandemia.
En la misma línea, indicó que durante este período "estuvimos trabajando en los campamentos, una realidad que sabíamos se iba a acentuar en este tiempo. Trabajamos con mujeres líderes de diversas universidades y han sido experiencias que emocionan en retrospectiva, porque siento que fue un crecimiento no solo mío, sino de todos los que me acompañaron en estos dos años que pasaron volando".
-¿Cómo se comportó el mercado inmobiliario en la Región durante estos dos últimos años?
-El mercado inmobiliario en el Biobío tiene la virtud de que se va adaptando a la demanda, porque además de la baja en la demanda inmobiliaria tuvimos un incremento en los precios, específicamente de los materiales de construcción, del orden del 30%, y eso significa que la construcción se encareció y que va a ver un período de adaptación para que las personas puedan ahorrar en las viviendas que ellos quieran. Hemos disminuido bruscamente la actividad, pero eso en resguardo de no generar un mercado que sea riesgoso, sino que sea un mercado que se mantenga sano a pesar de las vicisitudes económicas por las que estamos pasando, eso en el área de la vivienda privada.
En el área de la vivienda social, ha sido un tema mucho más delicado, porque con un incremento de estos valores, conservando los precios, era imposible tomar nuevos proyectos. Pero hoy, después de un trabajo conjunto de todas las cámaras y del esfuerzo que nació en Biobío, se han podido ajustar los precios.
-¿Qué desafíos debe afrontar Biobío en materia de vivienda?
-Los desafíos más grandes están en cómo vamos a seguir desarrollando las ciudades. Tenemos un déficit habitacional en la Región de más de 60 mil viviendas y lo que necesitamos definir es cómo vamos a integrar a esas familias en esos lugares. Yo creo que ya no podemos seguir creciendo inorgánicamente, porque tiene efecto en la calidad de vida de las personas. No podemos seguir aumentando los tiempos de transporte, los tacos que se generan, tenemos un déficit de infraestructura tremendo en las ciudades y seguir creciendo inorgánicamente sin tener una ciudad planificada es un desafío. Hoy el desafío más complejo es repensar cómo se desarrolla una ciudad.
-¿Cómo influye el Plan Regulador Comunal en las necesidades inmobiliarias?
-Las consecuencias del Plan Regulador de Concepción se están empezando a sentir. Todavía hay permisos de construcción desde antes que esto entrara en vigencia y con esos permisos se pueden aún ejecutar obras, pero obras que vengan con la normativa de este nuevo plan, no tenemos conocimiento que estén dentro de estos parámetros, porque encarecen demasiado. Y esto no solo tiene que ver con una restricción a las inmobiliarias, sino a una restricción del acceso a la vivienda para las personas. La ciudad tiene que ser un ambiente democrático y hoy llegar a vivir al centro de Concepción, donde están los equipamientos e infraestructura, se vuelve muy caro y solo para quienes lo pueden pagar. Eso no es bueno.
-¿En qué proyectos está enfocada hoy la CChC Concepción?
-Empezamos a ver que el problema de las planificaciones de las ciudades era un problema que se nos venía muy fuerte, sobre todo porque estamos llegando a una gran cantidad de habitantes, y cuando eso sucede las ciudades empiezan a perder flexibilidad, y los cambios son hoy y no cuando nos convirtamos en una ciudad como Santiago, que no es tan manejable. Con esa visión empezamos a investigar y llegamos a contactarnos con City Science Lab del MIT, que es una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos y vimos cómo ellos, aplicando tecnología en el área de la ingeniería, del desarrollo urbano y social, estaban desarrollando laboratorios de ciudades, donde trabajaban en los temas que eran más apremiantes para una ciudad. Y ellos fueron construyendo una red de laboratorios en distintas partes del mundo y en América del Sur no existe ningún laboratorio. En conjunto con el Gobierno Regional vamos a firmar este jueves un convenio para desarrollar este laboratorio acá en Concepción. Es un tremendo desafío y honor, porque significa que vamos a poder evaluar con la comunidad distintas políticas públicas.