Ortega: "El pelambre chileno está lleno de cosas raras"
En "Chile Bizarro", Francisco Ortega compiló las rarezas de una "isla" llamada Chile.
Por Cristóbal Gaete
Chile es una angosta faja de tierra donde "nadan ballenas gigantes", "duermen momias malditas", "surgen dioses propios" y "se guarda el oro nazi", según el periodista y escritor Francisco Ortega (1974), autor de "Chile Bizarro" (Planeta), una especie de enciclopedia de "las rarezas nacionales".
Otros títulos escritos en el pasado por Francisco Ortega nos muestran cuánto le han apasionado estos temas desde siempre. En "Chile Bizarro" hay muchos capítulos que son versiones reducidas de los antes publicados en "Alienígenas chilenos" (2020) y "Dioses chilenos" (2018). Otros capítulos vienen de "Mocha Dick" (2016), de "El cáliz secreto" (2020) y de "El verbo Kaifman" (2015).
El resto del material Ortega lo había escrito para la revista "Muy Interesante", para "Domingo en viaje" o para la" Zona de Contacto" (ambas publicaciones de El Mercurio). Otros aparecieron en "La Ruta Secreta", de Emisor Podcasting.
"El libro me dio la oportunidad de recopilar mucho material que estaba disperso desde que empecé el año 1997, aunque también hay material original", puntualiza Ortega.
Desde que era niño las historias freak lo persiguen: "Hay una que no sale en el libro, pero que muchos recuerdan, como 'El cuadro del niño que llora' y también la de la 'guagua monstruo'", comenta por teléfono con la garganta marcada por el covid.
"Era un cuadro que fue muy popular en Chile en los 80. Mostraba un niño llorando y se decía que tenerlo traía mala suerte. Que pasaban cosas sobrenaturales en las casas que colgaban el cuadro. Si lo mirabas en la noche le salían cachos al niño. La gente incluso decía que el niño salía del cuadro o que se incendiaban las casas. Era un ícono muy popular, lo vendían en las ferias. Salió la imagen en la serie 'Los 80'", recuerda Ortega.
Sobre "la guagua monstruo", agrega que era un ser que había nacido deforme en Chillán. "Cuando la tomó la enfermera dicen que dijo: 'Qué guagua más fea'. Y la guagua respondió: 'Más feo es lo que va a pasar el 21', algo así. Es una historia rara que se repite a lo largo de Chile.La gente en Santiago dice que fue en Arica, otras dicen que sucedió en Los Andes. Es un mito urbano", sintetiza el escritor.
Bizarro chileno
"Chile bizarro" es parte de una colección latinoamericana que tiene versiones en distintos países. El libro chileno es el más largo de todos.
Ortega explica las razones: "Yo creo que a los chilenos nos encantan las historias raras, la mitología urbana y campestre está plagada de historias sobrenaturales. Y las coleccionamos. Es lo que más nos gustaba escuchar cuando niños, es lo que la gente más cuenta. Hoy se ha perdido algo esa oralidad chilena, pero el pelambre chileno está lleno de cosas raras".
-¿Cuánto se repiten nuestros monstruos? Te hago esta pregunta por El chupacabras, que aparece en el siglo XVII y estaba presente hasta hace algunos años en las noticias.
-Yo reconstruyo la historia de El monstruo del Tagua Tagua, que se parece mucho a lo que hoy conocemos como El chupacabras. Fíjate que la figura del chupacabras se repite en toda Latinoamérica, y en todas tiene una versión del pasado (con distintos nombres) y otra contemporánea. Si vas más atrás, encuentras que los mapuches tienen un monstruo que se llama el Piuchén, que también es una especie de gárgola que le chupa la sangre a los animales. Los aztecas tenían uno parecido también. Es una figura mitológica latinoamericana que tiene distintas encarnaciones, en la Colonia, en la República y finalmente en la interpretación contemporánea.
-De todas las historias que cuentas en este libro, ¿cuál representa para ti lo bizarro que es Chile?
-La segunda historia, cuando Chile era un continente. Es una historia real, la teoría de Chilenia que algunos defienden y otros que están en contra, sostiene que Chile era una isla y que flotaba al poniente de Latinoamérica y que cuando se junta con el continente, forma la cordillera de Los Andes. Si ves un mapa topográfico de América del Sur, te das cuenta que básicamente el continente son montañas en los bordes y el centro es una gran olla hidrográfica donde se junta el sistema de los ríos Amazonas con el del Paraná y todos sus afluentes. Todos esos ríos llegan a todos los países menos a Chile. O sea, somos una isla, y no es descabellado pensar que fuimos una isla realmente.
-¿Cuál crees que es la relación del mito con la literatura?
-Yo creo que es fundamental. El mito es el origen de la literatura y de la religión en general, de la civilización humana. En algún lugar, en el remoto pasado, un antropoide que estaba con su familia en una cueva, cobijándose de una tormenta, ve que las nubes brillan, y se le ocurre que hay alguien en las nubes, que domina, que tiene el poder de mandar rayos. Inventa esa idea y se la cuenta a su tribu. Y ese relato comienza a crecer. De ese relato nace la religión, la narrativa, el relato fantástico y también la política. Porque quien cuenta esa historia se convierte en el líder del grupo. La invención del mito es de lo que entendemos por civilización, la literatura viene después.
-¿Habrán llegado los ovnis a Chile, según tus pesquisas?
-Para los ufólogos, y por lo que he investigado sobre el tema en un par de libros, Chile es un país que tiene una rica tradición ufológica, es uno de los países donde hay más casos. Fíjate que el primer caso reporteado en un diario en el mundo de un ovni, es en Copiapó. Aparece en "Pasaporte a Magonia" (1969) de Jacques Vallée, medio siglo antes del caso Roosevelt, en 1870. Incluso antes ya hay referencias a este fenómeno en relatos mapuche. Entonces no son extraterrestres, pero sí hay un fenómeno celestial, aéreo, inusual que es recolectado en la Conquista de Chile. No sé si aquí tenemos la exclusiva de que aquí comenzó todo, pero de que hubo presencia inusual, hubo, y de que la hay, la hay. -