Estudio detecta brechas de conexión digital de usuarios y empresas locales
La iniciativa que será presentada hoy fue aplicada a 800 habitantes de la zona de entre 18 y 80 años, a través de una encuesta.
Durante esta jornada Irade realizará un seminario organizado por su Círculo de Experiencia y Servicios, instancia en la que se presentará un estudio sobre el comportamiento digital de clientes en el Gran Concepción y su relación con las empresas, el que además tiene por objetivo comprender dicho relacionamiento, para así, abordar los principales desafíos del sector en esta materia. El informe fue elaborado en conjunto con la consultora Visión Humana.
En el evento denominado "Radiografía a la habilitación digital de clientes en el Biobío" se abordarán las rutinas y costumbres que fueron cambiando durante el contexto de la emergencia sanitaria, sobre todo cómo el confinamiento incidió en el uso de herramientas digitales para la comunicación y la realización de trámites y transacciones. En ese contexto, por ejemplo, las personas se vieron obligadas a interactuar con plataformas tecnológicas para realizar acciones básicas como el pago de servicios, compras en general e, incluso, obtener sus permisos para circular durante el período de cuarentena.
El análisis a presentar hoy se aplicó a través de una encuesta realizada a 800 personas entre 18 y 80 años, residentes en las principales comunas de la conurbación, como son Concepción, Hualpén, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Chiguayante.
Resultados
Uno de los principales resultados que arrojó este estudio fue conocer los recursos tecnológicos de los habitantes del Gran Concepción. El primer lugar asoma el celular o smartphone, con un 80% de usabilidad, seguido del notebook (65%), los smart TV (48%) y la conexión pagada de internet en el hogar (45%).
Respecto a los principales usos que las personas acostumbran a darle a las tecnologías de información y comunicación, se detalla que como prioridad se utilizan para comunicarse con otras personas, informarse, pagar cuentas, comprar, aprender y estudiar.
De acuerdo a las barreras y brechas digitales existentes para atenderse con las empresas locales, el estudio plantea que aún hay una inclinación marcada por los usuarios por la atención presencial (41%). A esto se suma el miedo a las estafas informáticas (29%) y, en menor medida, el desconocimiento para concretar trámites digitales (21%).
Sobre los medios más usados para relacionarse con una empresa en caso de consultas, reclamos u otros, el uso de página web lidera con el 44%, seguido de la aplicación móvil (43%), el uso de redes sociales (33%) y e-mail (23%).
Asimismo, en el informe se observan datos que indican que solo el 5% de las personas de 60 años o más utilizan canales digitales para hacer reclamos a las empresas o que el 46% de los encuestados usa estos canales más que antes de la pandemia.
Desarrollo
Claudio Santelices, presidente del Círculo de Experiencia y Servicios de Irade, indicó que para abordar esta iniciativa "nos motivó el cambio que ha tenido el comportamiento del uso de canales digitales en las personas, particularmente en los dos últimos años producto de la pandemia, en donde vimos que de un día para otro las empresas tuvieron que adaptarse muy rápidamente y llevar a los canales digitales la atención y servicios a sus clientes".
Añadió que, al cabo de estos dos años, han notado que hay personas que están utilizando aún más los canales digitales y que hay segmentos que ha tenido una evolución, como los adultos mayores, aunque eso también ha significado un desafío para el sector empresarial de adaptar sistemas más simples.
"También vemos segmentos de los más jóvenes, cómo rápidamente han hecho uso de estos canales. Queremos que cualquier persona pueda entender mejor qué ha pasado con los canales digitales y cuáles son las tendencias que se están dando", explicó.
Desafíos
En cuanto a los desafíos sujetos a estos resultados, Claudio Santelices señaló que uno de los principales es mejorar la sensación de confianza que los clientes depositan en los canales digitales de las empresas, además de aumentar la rapidez.
"Si uno observa las barreras de los clientes al usar estos canales digitales, es el temor o desconfianza a ser objeto de algún fraude", indicó Santelices como una de las aristas que las empresas deben potenciar para así generar mayor flujo en el uso de estas plataformas.