Hasta en 30% crecerá la demanda de pasajes por feriado largo de Semana Santa
El administrador del Terminal Collao, Tito Medina, adelanta que este jueves será posible ver una gran cantidad de movimiento de viajeros. Carabineros y la Seremi de Transportes preparan medidas de fiscalización para evitar eventuales siniestros durante el feriado.
"Nos quedan un par de pasajes a Temuco, pero para ciudades como Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas y Valdivia está todo agotado". Cesar Zúñiga es cajero de Buses ETM y trabaja en el Terminal Collao. Consultado por cómo ve la demanda de pasajeros en miras del feriado de Semana Santa, cuenta que en su firma los boletos -que se compran de manera presencial y virtual- estaban ayer prácticamente agotados, sobre todo para este miércoles y jueves, días previos a la conmemoración religiosa y en los que se concentrará la mayor cantidad de pasajeros, según explica.
De un tiempo a esta parte, precisa que la demanda de viajeros presenta un alza en relación a lo que se lograba en plena pandemia, época en la que se registraron mayores restricciones de movilidad como cuarentenas o toque de queda. Si se compara con el feriado de Semana Santa del año anterior, vislumbra, el flujo de pasajeros podría aumentar en cerca de 30%.
Tito Medina, administrador del Terminal Collao, aseguró que este miércoles su organismo debiese contar con información más fina sobre el tema. Pese a ello, reveló que, a raíz de la conversación que ha mantenido estos días con parte de las casi 30 líneas que allí operan, es muy posible que el jueves el terminal alcance una gran cantidad de movimiento de personas con destino a ciudades del norte, centro y sur del país.
"Hay una alta demanda para el jueves (…) Si comparamos con años anteriores, vemos que la demanda ha crecido poco a poco, y podemos decir que en esta ocasión en cerca del 20% o 25%, lo que es muy bueno para las compañías en el sentido de que los ingresos que se puedan obtener serán siempre positivos", planteó Medina.
Valor de los pasajes
Este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el boletín asociado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2022. Uno de los datos más llamativos del documento expone que el servicio de transporte en bus interurbano constató una disminución mensual de 19,2%, acumulando -5,5% en lo que va del año y 41,2% a doce meses.
En la misma línea, Tito Medina plantea que "no se han visto alzas desmesuradas en el precio del pasaje" y que los incrementos que hay responden, netamente, a un período de temporada alta, tal como ha sucedido de forma tradicional durante estas fechas.
Desde la empresa ETM coinciden y grafican que sus valores se han mantenido estables respecto a los últimos meses, "aunque para este feriado siempre suben". Así, por ejemplo, si un ticket normal a Temuco podía costar $7 mil, hoy se encuentra a $9 mil.
Medidas y fiscalizaciones
El capitán Pablo Obreque, de la SIAT de Carabineros de Concepción, adelanta que en vista de la mayor salida de vehículos y buses interurbanos desde el Gran Concepción la institución uniformada se desplegará en las principales rutas para "brindar mayor seguridad, ampliar la presencia policial y disminuir la cantidad de accidentes de tránsito que pudiese haber".
La acción informada por Obreque partirá este miércoles con una fiscalización a los buses y continuará durante todo el fin de semana largo, en mayor medida desde el viernes.
Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, en tanto, informan que para esta oportunidad se reforzará la campaña de prevención por Semana Santa, es decir, las autoridades llevarán adelante y hasta el domingo unos 450 controles en terminales de buses interurbanos y rurales de la zona.
"Durante 2021 Biobío fue una de las regiones que tuvo más siniestros viales en este feriado, con 51 siniestros, dos personas fallecidas y 46 lesionados (...) Vivimos en comunidad y el autocuidado también va en el sentido de cuidado colectivo", afirma la autoridad regional.
Aunque a la fecha las autoridades no poseen estimaciones, previo a la Semana Santa de 2019, el último año con normalidad antes de la pandemia, se proyectó la salida de 40 mil vehículos desde Concepción.