Interés local por viviendas con subsidio creció 108% en 2021
Expertos de la USS y la UDD analizaron las cifras presentadas por Enlace Inmobiliario. Advierten que el alto precio de los proyectos habitacionales registrado en Concepción es uno de los factores que más repercute en este comportamiento.
Las tasas hipotecarias enfrentan a nivel nacional uno de sus aumentos más grandes de los últimos años, situación que ha complejizado la decisión de adquirir un bien inmueble, por lo que las personas han buscado nuevas alternativas.
Una de ellas son las viviendas con subsidios estatales, cuyo interés tuvo un considerable incremento en los dos últimos años. En relación a 2020, en el caso de la Región del Biobío se observó un crecimiento de 108% durante 2021. Si hace dos años las cotizaciones de proyectos con subsidios representaron el 20% del total, en 2021 llegaron al 33%.
"Para muchas familias acceder a una vivienda con subsidios podría ser una alternativa que les aporte una solución a la necesidad de la vivienda propia, por lo que ese interés que hemos visto reflejado en el aumento de las cotizaciones por proyectos de este tipo nos estaría hablando de que esta opción representaría una alternativa en un escenario en el que el acceso a financiamiento es más complejo por la situación que está atravesando el país", explicó Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, quienes desarrollaron dichas estadísticas.
Y si se analiza por tipo de subsidio, a nivel nacional el Programa de Integración Social y Territorial(DS19) fue el que lideró las preferencias, con un 140% de crecimiento en 2021, mientras que las preferencias por proyectos habitacionales acogidos al Subsidio para la Clase Media (DS1) evidenciaron un repunte de 53% en el período cotejado.
MOTIVOS
Esta opinión inmobiliaria es compartida por algunos expertos. Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo, explicó que efectivamente las tasas de interés han ido subiendo de forma importante, lo que se relaciona con una mejor oferta de dinero en el mercado.
"Para poder financiar muchos de estos créditos a 25 o 30 años, que son estos créditos hipotecarios, es necesario que alguien por el otro lado ahorre en ese mismo horizonte de tiempo, pues de esa forma se financian (...) Por nuestro sistema financiero es que mucha de esa plata, mucha de las personas que financian esos créditos, son los fondos que están en la AFP", indicó.
Smith sostuvo que debido a los retiros en los fondos de pensiones hay menos dinero para esos financiamientos, además de que las empresas que antes ahorraban hoy han hecho inversiones en otros lados. "Con toda la incertidumbre de hoy día, el riesgo también de que alguien no devuelva por diferentes motivos, como que se quede sin empleo o que tenga un empleo precario, es mucho mayor. Y, por lo tanto, también es parte de la tasa de interés el riesgo que existe de que si yo le presto plata a alguien, no me lo pague. Eso hizo que los plazos se acortaran y que el precio del dinero subiera", agregó.
Por su parte, Karin Bravo, ingeniera comercial y directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, comentó que existen dos situaciones perjudiciales para el bolsillo de cualquier comprador de vivienda. "Por un lado, nos enfrentamos a un período de altas tasas de interés, efecto de la creciente inflación que estamos teniendo desde el año 2021 y, por otro, el precio de las viviendas en el gran Concepción y muchas ciudades del país también se ha encarecido", precisó.
Un departamento con dos dormitorios y dos baños puede, incluso, superar los $70 millones. Añadió que lo anterior hace mucho más difícil concretar la compra de una vivienda con fondos propios y crédito, "y las personas buscan entonces alternativas de apoyo estatal para adquirir su vivienda".
53% creció la preferencia para el Subsidio para la Clase Media (DS1) a nivel nacional.
El Programa de Integración Social y Territorial (DS19) fue el que lideró las preferencias con un 140% de crecimiento durante 2021.