Francisca Solar levanta el velo del Fuerte Bulnes
Con "La Vía Damna" la autora chilena vuelve al reino de la ficción paranormal, esta vez, en la Patagonia de fines del siglo XIX. El terror se desparrama en las ruinas del Fuerte Bulnes, lugar hacia donde nadaron los enfermos arrojados al mar. Allí, según la pluma de Solar, todo continuó bajo un tupido velo.
Por Amelia Carvallo.
Como todo el mundo, Francisca Solar -escritora y periodista con postgrado en Criminología y Psicología Forense -y autora de 13 libros traducidos a 5 idiomas-, tuvo que reinventarse para los tiempos pandémicos. Pasó la mayor parte de sus actividades académicas al mundo virtual y recién está retomando algo de presencialidad, con el lanzamiento de su último libro, "La Vía Damna".
Antes de la pandemia, hizo un tour para sus lectores en el Patio de los Disidentes del Cementerio General, cuando el año 2019 lanzó la anterior novela, "Los últimos días de Clayton & Co", su primera trama para adultos. Después de eso, el encierro. "Para mí, el vaso medio lleno de estos tiempos de incertidumbre y cambios bruscos es que me empujó a filtrar lo importante de lo accesorio, a despertar de la inercia", reflexiona sobre el impacto de estos dos últimos años.
Ahora imparte -online- sus clases de Estructura y Estilo de Novela -con un sistema que llamó Animocéntrico- y publicará este año un libro infantil. La historia de Francisca Solar en la literatura partió con "El Ocaso de los Altos Elfos" el año 2003. Con esa trama fue fichada dos años después por Penguin Random House en España (la chilena más joven en firmar un contrato de edición internacional: tenía 22 años). Al poco tiempo debutó con su primera novela, "La Séptima M".
Ahora, con una carrera ya consolidada, se la juega con una historia de terror sobrenatural enclavada en el abandonado Fuerte Bulnes, asentamiento militar que en el año 1852 el teniente Miguel José Cambiaso redujo a cenizas tras un feroz motín. Abandonado por décadas, el infame sitio -en la trama que creó Solar- es un lugar maldito, habitado por enfermos y desertores que esconde una sangrienta historia.
"Estuve varios meses investigando sobre qué sucedía en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Y ahí aparecieron un montón de temas o hitos de los que no se habla mucho y a mí me parecían excelentes chispas para una buena historia de ficción. Me quedé con mucha información que no utilicé para esa primera novela, pero que seleccioné para otras siguientes, como el llamado 'Motín de Cambiaso' y la destrucción de Punta Arenas en 1852", explica.
-¿Qué fue lo que te atrajo de esa historia?
-En la versión oficial se afirma que el Fuerte Bulnes, el primer asentamiento chileno en el extremo austral erigido en 1843, fue abandonado por militares y colonos en 1848 por el clima inhóspito y otra serie de infortunios, como nulas cosechas, plagas de roedores o enfermedades inesperadas. Los sobrevivientes fundaron Punta Arenas 60 kilómetros al norte, pero apenas unos años después, en 1852, un amotinamiento liderado por el soldado Miguel José Cambiaso destruyó por completo la ciudad. Hasta ahí es una historia terrible pero coherente. El misterio viene después: la versión oficial dice que, en su ruta de huida, Cambiaso se detuvo en las ruinas del Fuerte Bulnes para quemar todo. Eso despertó mi curiosidad. Si vas huyendo después de destruir una ciudad completa, ¿por qué te detendrías en un fuerte abandonado si supuestamente no hay nada ahí, arriesgándote a que te atrapen? Mi curiosidad pasó a sospecha cuando me enteré que el fuerte se abandonó durante un siglo. Había sido incluso borrado del mapa, aún cuando era un punto invaluable desde el punto de vista estratégico-militar, en un contexto de disputas internacionales (Francia también quería reclamar tierras australes, por ejemplo). Sin contar que fue el primer hito de soberanía chilena en el estrecho de Magallanes. ¿Qué había sucedido realmente en el Fuerte Bulnes? ¿Por qué el Estado decidía abandonarlo así sin más, olvidarlo, haciendo como si nunca hubiese existido? En "La Vía Damna" doy esa respuesta.
-¿Cuáles fueron tus principales lecturas que detonaron todo?
-Mi fuente principal fue "Cambiaso: relación de los acontecimientos i de los crímenes de Magallanes", de Benjamín Vicuña Mackenna, publicado en 1877, combinado con los libros del historiador magallánico Mateo Martinic y toda la documentación de época que está disponible en el sitio de Memoria Chilena. Saqué información hasta de archivos de la Armada. Soy el cliché del ratón de biblioteca, la investigación exhaustiva me entretiene, sobre todo al pensar que debo enlazar inteligentemente los hechos para que el lector nunca sepa hasta dónde llega la realidad y dónde empieza la ficción.
-¿Cómo fuiste construyendo al personaje de Paula de Ferrari?, ¿cómo resultó armar a una mujer mayor como protagonista?
-Ella había sido uno de los secundarios importantes y más populares de mi última novela, así que me pareció divertido rescatarla para esta nueva historia con un rol protagónico. Es la primera vez que doy voz a una mujer tan mayor, fue un tremendo desafío y gocé cada palabra. La mayoría de sus características también son resultado de mi investigación, porque destiné un tiempo específico a rastrear los arquetipos femeninos de la época y sus espacios de poder a pesar de la obvia desventaja de género, donde estaba -por ejemplo- el poder eclesiástico. Ella combina atractivamente tradición y progresismo, lo que no deja indiferente a nadie.
LO PARANORMAL
Solar dice que todos sus libros pueden enmarcarse en algo que llama "ficción paranormal" y que "mi objetivo es jugar con los límites de la realidad, pero sin caer en el efectismo fantástico. Si no convenzo al lector de que lo que está leyendo es verosímil, fallé. Corro siempre el riesgo de que lo sobrenatural cruce hacia lo mágico o lo etéreo, por eso dedico tanto tiempo al respaldo histórico real, para jamás perder el cable a tierra".
El personaje que encarna la arista sobrenatural es "Nueve", una misteriosa mujer en la que parecen confluir las almas de ocho personas muertas. Ella vive en el sanatorio abandonado y encierra una historia de dolor y muerte.
"¿Qué había sucedido realmente en Fuerte Bulnes? ¿Por qué el Estado decidía abandonarlo así sin más?", se pregunta Solar.
"Mi objetivo es jugar con los límites de la realidad, pero sin caer en el efectismo fantástico", aclara la escritora.