Biobío deja atrás peak de mano de obra para el quinquenio y crece preocupación por inversiones
En marzo se constataron 14.183 empleos para un total de 49 proyectos. Mientras la CPC Biobío muestra inquietud, la CChC Concepción prevé una potencial recuperación en dos áreas.
La crisis sanitaria global y el camino político que atraviesa Chile desde octubre de 2019 han tenido un efecto importante en la economía. Parte de las repercusiones más notables se palpan, por ejemplo, en la inflación, en el encarecimiento de materiales de construcción o en el bajo interés de algunos grupos por invertir.
En este contexto, la Corporación de Bienes de Capital (CBC) expuso hace unos días su Reporte de Mano de Obra, informe con datos hasta el tercer trimestre de 2021. A través de este trabajo, el organismo busca exponer la evolución de la demanda de empleo frente a las iniciativas de inversión registradas para el lapso 2021-2025. De acuerdo al modelo de empleo desarrollado por la CBC, se estima que la mayor cantidad de mano de obra directa requerida por el actual portafolio nacional para la etapa de construcción ocurrió en julio 2021, con 150.817 personas provenientes de 816 faenas.
En el caso del Biobío, el mes peak se constató en marzo, con 14.183 trabajadores para un total de 49 proyectos, es decir, cuatro meses después hubo más planes en construcción simultánea (59), pero por su tipología requirieron menos colaboradores (12.408). Entre las faenas más destacadas asoman MAPA (US$ 2.230 millones), el barrio Brisa del Sol sector oriente (US$473 millones) o la normalización de la tercera etapa y final del Hospital Las Higueras (US$ 165 millones).
"Para la Región del Biobío se visualizan nuevas entradas de iniciativas y, a su vez, cambios de cronogramas, por lo que el máximo de 2022 podría variar, comparado con el informe previo. Ante ello es probable que la diferencia detectada entre 2022 y 2021 sea menor en cuanto al requerimiento de mano de obra asociado a la construcción de proyectos de inversión, aunque posiblemente sin superar el peak conseguido el año anterior", explicó el gerente de la CBC, Orlando Castillo.
GREMIOS LOCALES
El gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Ronald Ruf, enfatizó que los planes informados por la CBC son aquellos que a la fecha tienen calendario definido y, por ende, dan una certeza importante sobre su ejecución. "Bajo esa perspectiva, y pensando que hablamos de la mano de obra que pudiera ser contratada en inversión para los próximos cinco años, este es un tema preocupante, porque está cayendo la inversión", lamentó.
Según el representante gremial, se trata de un asunto que causa alarma, sobre todo para el gobierno entrante. Agregó que hoy no existen grandes estrategias en la zona para revertir el escenario y que lo que se requiere con urgencia son políticas públicas que incentiven a los inversionistas en Biobío.
"Uno de los sectores que más personas requiere es la construcción, pero con el aumento de las tasas de interés y las restricciones del sistema bancario tendremos, obviamente, una baja en los planes de construcción debido al desincentivo (…) Es el gobierno quien debe definir políticas que vayan por la inversión", planteó.
Desde este último sector, no obstante, dijeron que con los cerca de 60 mil ocupados locales contabilizados para el área ya se observan niveles superiores a los del período prepandemia, panorama que estaría influenciado por el plan de reactivación económica del Ejecutivo y MAPA.
"El pronto término de las obras asociadas a ambas medidas contribuiría a generar mayor disponibilidad de trabajadores para otras ramas de la construcción, como la edificación de viviendas, que en esta fase ha enfrentado una escasez de mano de obra", precisó Helen Martin, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.
Respecto a las proyecciones, Martin sostuvo que la explicación de ocupación en el corto y mediano plazo estará apalancada a una potencial recuperación del mercado de la vivienda privada, "el cual, sin embargo, se condiciona a la mejora en las condiciones de acceso al crédito hipotecario". Añadió que otro fundamento positivo podría provenir de un cambio en la política habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, "que en los próximos años debería priorizar la edificación masiva de viviendas de interés social orientadas a paliar el déficit habitacional".
Al contrario, produce temor la inminente eliminación de la exención tributaria Crédito Especial Empresas Constructoras para financiar la Pensión Garantizada Universal, acción que de acuerdo al gremio "puede poner en jaque la esperada reactivación para el sector vivienda".