Lina Meruane: "Necesitamos contarnos historias"
La autora chilena ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz volvió a su origen con "Palestina en pedazos".
Por C. Gaete
¿Cuál es el alcance de un viaje? El año 2012, Lina Meruane, una de las escritoras chilenas más destacadas del último tiempo, viajó a la ciudad palestina Belt Jaia, lugar de donde es originaria su familia. De ese primer encuentro con su raíz surgió la crónica "Volverse palestina" (2013, México y USA). Desde ese momento crucial siempre siguió escribiendo sobre el tema lo que la convirtió en una intelectual enfocada en uno de los conflictos más complejos de nuestra época y de gran parte del siglo XX.
Desde finales de los noventa, Meruane comenzó a publicar en nuestro país un libro tras otro. Antes de empezar aquel viaje a Palestina, ya había obtenido premios como el Anna Seghers alemán y el Sor Juan Inés de la Cruz en México, este último por "Sangre en el ojo", pieza clave del proyecto en el que reflexionó sobre el sentido visual.
"Volverse palestina" es el primer libro de tres que componen esta "Palestina en pedazos" (Literatura Random House). "Volvernos otros" es la extensión del texto original en formato ensayístico, a lo que se agregó una tercera parte, hasta ahora inédita: "Rostros en mi rostro".
Lina Meruane contesta esta entrevista desde La Gran Manzana donde es docente universitaria de escritura en la Universidad de Nueva York. Allí se desmarca de cualquier etiqueta : "No me considero una intelectual palestina. Es decir, yo, en rigor, no soy palestina, lo que soy es chilena descendiente de palestina. En ese contexto, supongo que podría pensar en mí misma como una intelectual puesto que trabajo con las palabras y con las ideas".
Sin embargo, desde su posición en la diáspora se acerca a la compleja realidad palestina en profundidad. Sobre todo, posicionándose como "una activista de la causa en la medida de lo posible". Para poder ser una intelectual palestina -explica- "tendría que tener un conocimiento mucho mayor desde dentro y lamentablemente no he tenido la oportunidad de vivir una temporada muy larga allí", marca con la firmeza que escribe.
EN EL AEROPUERTO
Uno de los escenarios repetidos en los tres libros reunidos por Lina Meruane son los aeropuertos, esos lugares de tránsito para la mayor parte de los habitantes del mundo, pero que para la experiencia de los palestinos tiene otro cariz.
Para Meruane, los aeropuertos, "se convierten en lugares muy significativos, de duelo, de despedida y alegría cuando se regresa, a pesar de que como sabemos Palestina no tiene su propio aeropuerto", dice.
- ¿Qué emociones pasaron por ti al escribir estos libros?
- Yo empecé a escribir la primera crónica "Volverse palestina", justamente porque la pasé muy mal en un aeropuerto de Londres. La rabia bien dosificada y dirigida puede ser muy útil para la escritura, yo lo hice para sacarme esa experiencia. No siempre la escribí al calor de ese sentimiento, luego fui encontrando reflexión, forma y mirada. En el ensayo "Volverme otros" sugiere una reflexión más fría, con más estudio e investigación. En el tercer texto, "Rostros en mi rostro", hay un rescate de esa energía de la primera escritura, donde hay por un lado el dolor, la humillación y la desesperación de la primera crónica. También la recuperación de la ternura para la familia de la hermana mayor de mi abuelo. Volver a ellos significó volver a sentir esta emoción en la escritura.
- ¿Por qué los humanos, frente a todo desastre y violencia, seguimos escribiendo?
- Necesitamos contarnos historias, sentir que algo nos une con la humanidad de los otros. No me pasa en las novelas, pero sobre todo en esta "Crónica, ensayo y memoria" hay necesidad de seguir conectando con los otros y rindiendo testimonio de los abusos de lo político, económico y social. También por eso contamos historias.
-Este libro resulta casi unas obras completas (considerando que hay un libro de poesía también sobre Palestina). ¿Piensas continuar escribiendo sobre tu origen?
-Escribir este libro me comprometió con la situación de la identidad dentro y fuera de Palestina. Como sabes, hay una diáspora muy grande y he estado trabajando en eso. A diferencia de la novela, se convirtió en un proyecto de escritura de larga data: llevo 10 años con el mismo tema. Sin embargo, siento que este libro que se compone de la anterior edición más un tercer pedazo, cierra aquí.
-¿Cuál es la relación de Chile y Palestina?
-Es una larga relación histórica: muchos migrantes vinieron de esa zona. Hay una relación familiar, porque casi todas las familias "chilestinas" tienen familia en Palestina y ahora -sobre todo con las redes sociales- hay una relación muy intensa. Puedo dar cuenta personalmente. Es una relación fluida, intensa, en todo sentido:económico y cultural.
- ¿Por qué la necesidad de tarjar texto? En tu libro aparecen esas líneas sobre las letras.
- Es para indicar una censura, una dificultad de hablar de ciertas cosas, una petición de resguardo. Lo que se dice bajo ese tarjado protege las cuestiones más delicadas que me cuenta mi amigo (una fuente en el libro). A mi me gusta jugar con la cuestión gráfica, pero en este punto preciso más que jugar es pensar cómo marcar la censura y el peligro.
- ¿Qué diferencia hay al escribir esto mismo en medios de comunicación o libros?
- Los medios primero que nada tienen su línea editorial, que permiten o no decir ciertas cosas. Y segundo, tienen una brevedad terrorífica. Para explicar la situación palestina, la situación de la migración, se requiere lo que permiten los libros: ahondar en ciertas problemáticas y no quedarse en la superficie. Entrar en el análisis de una problemática de más de 70 años requiere tiempo y espacio. Y yo me dí ese tiempo y ese espacio.