Región: participación electoral llegó al 55% del padrón en segunda vuelta presidencial
Algunas comunas aumentaron hasta en 11 puntos porcentuales las cifras de votación, mientras otras, como Chiguayante, San Pedro de la Paz y Penco, superaron el 60% de votantes.
De forma inédita y en línea con los registros nacionales, la Región del Biobío contó con una participación de su padrón electoral que llegó al 55%. De esta forma 116.544 personas más concurrieron a los locales de votación aumentando los 620.290 electores de la primera vuelta a 736.834 en la segunda vuelta que tuvo lugar el día domingo y cuyo resultado nacional dejó a Gabriel Boric como el presidente electo, pese a que el candidato José Antonio Kast se impuso a nivel regional.
Según los datos públicos de Servel, Biobío registró un aumento en la participación electoral de un 8,71%, aumentando de 46,38% en la primera vuelta a 55,09% en esta segunda vuelta del millón 337.610 personas habilitadas para sufragar. Pese a que el alza de votantes era una situación esperada por analistas locales, aseguran que se trata de una participación que no se había registrado ni si quiera para el Plebiscito Constitucional de octubre de 2020, cuando el 47,80% del padrón regional concurrió a votar.
Todas las comunas de la Región registraron un crecimiento en la participación y ocho de ellas incluso superaron el 10%. Entre estas se encuentran Contulmo (+11,79%), Tirúa (+11,77%), Quilaco (+11,5%), Santa Juana (+11,19%), Florida (+11,01%), Hualqui (+10,97%), Tomé (+10,12%) y Cañete (+10,08%). Por otra parte, las comunas que presentaron los mayores porcentajes de participación de las personas habilitadas para sufragar fueron Chiguayante (60,9% del total), San Pedro de la Paz (60,46%) y Penco (60,29%).
De esta forma, a diferencia de la primera vuelta, en donde la comuna de Alto Biobío registró una participación del 35,97%, siendo la más baja a nivel regional, durante la jornada del domingo llegó al 43%. Así es como en la Región 24 comunas contabilizaron a más del 50% de los votantes habilitados y generándose un aumento en 3 comunas, Mulchén, Santa Bárbara y Alto Biobío, que presentaban participaciones inferiores al 40%.
FACTORES
Lucas Serrano, analista político y director de Asunto Públicos de Observa Biobío explicó que precisamente la segunda vuelta de las elecciones destacó por la cantidad de personas que llegaron a votar. "Aparecieron muchas personas en comunas que habían tenido bajas votaciones en primera vuelta, aparecieron más de lo que uno esperaba que lo hicieran", destacó.
"Varios factores incidieron, ambas candidaturas ampliaron sus bases, moderaron su discurso, abrieron sus programas y se vieron mucho más convocantes. Creo que Gabriel Boric lo logró mucho mejor, por ende, el resultado (…). A mi juicio un factor de movilización súper importante fue el rechazo al otro proyecto político, creo que ayer en ambas campañas tuvieron votos de rechazo hacia su contrincante, que no son necesariamente propios, pero que el miedo a uno u el otro convocó", detalló.
Por su parte, Lesley Briceño, doctora (c) en Ciencia Política y académica de la Universidad del Desarrollo, comentó que se volvió a registrar el fenómeno de las elecciones del 2017, donde la cantidad de votantes aumentó para la segunda vuelta, pese a que de todos modos existe una fuga de otros electores. La diferencia, en este caso, es que se superaron las proyecciones que se tenían.
En este sentido, comentó que en algunos factores que pudieron incidir en este nuevo tiene relación con un mayor despliegue territorial de los comandos, principalmente a través de los alcaldes y organizaciones políticas. Además, indicó que "de lo que he podido analizar en las comunas que son de centroizquierda, en regiones, se traspasan los votos de los candidatos de centro izquierda a Gabriel Boric, a diferencia de lo que ocurre con comunas de centro derecha, donde no se traspasaron los votos a José Antonio Kast".
EXPECTATIVAS
Respecto a la inédita participación tanto a nivel nacional como regional en el contexto del voto voluntario, Serrano sostuvo que "habíamos estado cerca del 50% que ya es harto, a veces más bajo, pero nunca habíamos llegado a un 55% que es casi la media nacional. Creo que hoy la alta participación no es algo que solo queda en el Biobío, sino que se puede ver de Arica a Punta Arenas".
En tanto, Briceño apuntó que los resultados indican que "estamos por sobre todas las expectativas de lo que ha sido el voto voluntario, aumentó en todos lados la participación, en la primera vuelta tuvimos un 46% y estamos hablando de casi un 10% más de participación en nuestra región y al mirar fenómenos anteriores, el otro ejercicio exitoso con voto voluntario fue el plebiscito donde se bordeo el 50 y casi el 51%"-
Pese a lo motivante del registro, indicó durante los próximos años el desafío es constatar si se trata de una situación particular o de algo permanente "De todas maneras fue una muy buena elección para el voto voluntario, es quizás la gran elección donde no está ese cuestionamiento sobre cambiar esta modalidad, porque la gente sí salió a votar y le dio bastante legitimidad al proceso, pero hay que ver si es una golondrina o será algo constante", agregó.