Universidad de Aysén: acercando las ciencias
La iniciativa implementada por el área de educación de la Dirección de Vinculación con el Medio, contribuyó a vincular desafíos del entorno con las áreas académicas y de investigación, promoviendo el compromiso institucional con el desarrollo de la Región de Aysén.
Presente en cinco localidades de cuatro comunas de la Región de Aysén, el proyecto de Vinculación Escolar Científica, en su línea de medio ambiente, que desarrolló la Unidad de Gestión Territorial de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén, a través del área de educación escolar, implementó desde el año 2020 un Programa Piloto de Monitoreo de Calidad del Aire y su impacto en la Salud, buscando reconocer las percepciones y actitudes que tienen los y las jóvenes frente a la temática de contaminación ambiental e incentivar el compromiso con la búsqueda y ejecución de soluciones a desafíos propios de la Región.
Con la participación de cerca de 70 estudiantes, el proyecto VEC de contaminación ambiental contó con el apoyo de once docentes de cinco establecimientos educacionales, además de cuatro académicos y académicas de la UAysén y cinco estudiantes de la casa de estudios, presentes en los liceos Josefina Aguirre Montenegro y República Argentina de Coyhaique, Liceo Politécnico A-1 de Puerto Aysén, Liceo Bicentenario rural Cerro Castillo, de la comuna de Río Ibáñez y en el Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, en la comuna de Cochrane.
Claudia Hernández, Profesional de Educación de la Unidad de Gestión Territorial de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UAysén, destacó el propósito de esta iniciativa. "Tuvo como objetivo principal fortalecer la educación de la ciencia a través de un programa piloto que, a través de los componentes de salud, social y tecnología, entregó las herramientas a los y las estudiantes de enseñanza media para enfrentar los desafíos de la contaminación ambiental".
Johnny Valencia, jefe del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la UAysén, explicó la metodología utilizada. " Para el desarrollo de talleres se hace llegar a cada estudiante un kit de desarrollo arduino completo. Además, se realizaron actividades y talleres presenciales, en los que no solo pusimos a su disposición los kits o los retos de programación, sino que nos preocupamos por acompañarlos en el diagnóstico y solución de necesidades para mejorar su conectividad y despertar la curiosidad de los y las estudiantes en cuanto al desarrollo de proyectos investigativos desde la escuela", indicó.
Raúl Álvarez, director del Liceo República de Argentina, destacó la importancia de que los y las estudiantes tomen conciencia de lo que significa vivir con el nivel de contaminación atmosférica, y de contar con datos reales que ayuden a tomar decisiones y conciencia de este problemas que se arrastra por muchos años, para que sean ellos gestores de cambio", comentó.
Además del componente de tecnología, este programa piloto contó con un componente de salud, en el que los y las jóvenes participantes aprenden el uso e interpretación de tres equipos que permiten medir presión arterial, saturación de oxígeno en sangre y variabilidad del ritmo cardíaco, lo que permite observar si la exposición a diversos niveles de contaminación atmosférica son capaces de afectar los resultados que uno normalmente mide a través de estos instrumentos.
Carla Basualto, académica del departamento de Ciencias de la Salud de la UAysén, lo explica. "Dos estudiantes de las carreras de la salud se capacitaron en el uso e interpretación de esos equipos. Todas estas mediciones van dirigidas a evaluar cambios en el funcionamiento, a corto plazo, de los aparatos respiratorio y cardiovascular", señaló.
Además, se incorporó una línea social, que incluyó el levantamiento de información sobre las percepciones públicas que tienen los y las estudiantes de enseñanza media respecto a la calidad del aire y los riesgos asociados a la contaminación.
Sebastián Ibarra, académico del departamento de Ciencias Sociales, comenta esta línea. "Esta información permitirá complementar las mediciones de los niveles de concentración de material particulado y de los parámetros biomédicos con un análisis de los conocimientos, percepciones, representaciones sociales y prácticas que las personas construyen en torno a contaminación del aire y la calefacción domiciliaria", indicó.
Carolina Aceituno, directora del Liceo Bicentenario rural Cerro Castillo, de la localidad de Cerro Castillo, destacó la experiencia. "Para los y las estudiantes ha sido una instancia de aprendizaje pero también de desarrollo de ciertas habilidades porque en este trabajo que realizaron de programar, armar, también ponen en práctica habilidades blandas como la tolerancia, respetar los turnos y trabajar en equipo", comentó.
Erika Salinas, directora del Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, de la comuna de Cochrane, agrega que "desde el liceo estamos muy abiertos a desarrollar los talentos científicos de nuestros estudiantes y por eso creemos que el proyecto vino a impulsar ese trabajo y contribuir desde su formación y mirada a que los y las estudiantes sean futuros científicos".
En ese sentido, Matías Gamín, estudiante del Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, destaca lo positivo de su experiencia. "He podido aprender muchas cosas, desde el nombre de algunas piezas como placa madre, los sensores y su funcionamiento y los pasos que se deben seguir para llevar a cabo los procedimientos para que funcione cada artefacto", indicó.
Una experiencia igualmente positiva ha tenido Elías Leiva, estudiante del Liceo Politécnico A-1 de Puerto Aysén. "Ha sido excelente, me ha gustado porque es algo que me gusta aprender. Con la placa madre se pueden hacer diferentes opciones que nadie puede imaginar, como la temperatura, la humedad que hay sobre el entorno de la persona o simplemente cuánto aire hay para poder respirar bien", señaló.
Para Esteban Labarca, Subdirector del Liceo Politécnico A-1 de Puerto Aysén "el apoyo, el conocimiento que les puede entregar una institución de educación superior, la orientación y todo el bagaje y recursos, son fundamentales para un alumno en formación técnica y por eso este proyecto reviste gran importancia para el liceo", comentó.
Miguel Pérez, director de Vinculación con el Medio de la UAysén, releva que "para la universidad, la experiencia de implementación de los Proyectos de Vinculación Escolar Científica han permitido instalar de manera paulatina una línea estratégica de Vinculación con el sistema escolar regional, que en la actualidad y en el futuro, permitirá conectar y vincular nuestro quehacer con las necesidades y desafíos del sistema escolar regional".
A lo ya desarrollado con el programa piloto de medio ambiente, se sumó la línea de Tecnología e Innovación Educativa, en la Escuela Rural Río Blanco, en la comuna de Coyhaique, que albergará Proyectos Científicos Escolares que buscarán, a través de IMAGINAR, CREAR Y TRANSFORMAR LAS CIENCIAS, co-diseñar soluciones pertinentes y ajustadas a las necesidades del territorio desde la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes de la Región de Aysén.