"No es posible que exista la estigmatización de que el narcotráfico se ha apoderado de la causa mapuche"
La postulante a La Moneda aseguró que el conflicto en la Provincia de Arauco se resuelve con diálogo, el que señala que ella encabezaría personalmente de ser electa. También profundizó en las medidas que implementaría para acelerar la descentralización.
Por Alma Canales Silva alma.canales@diarioelsur.cl
Desde que es candidata presidencial, Yasna Provoste Campillay ha venido varias veces a la Región del Biobío. La última fue el lunes. Estuvo en San Pedro de la Paz, en diálogos ciudadanos, y también conversó con el gobernador regional Rodrigo Díaz sobre diversos temas.
Según las encuestas, aún no supera a Gabriel Boric, el mejor aspectado del sector del centro e izquierda, aunque ha mejorado su adhesión. Por eso sus esfuerzos ahora están concentrados en marcar las diferencias con el representante de Apruebo Dignidad y en instalar las ideas fuerza de su programa de gobierno.
En conversación con EL SUR, la senadora DC profundizó en sus ideas para la descentralización y esbozó cómo espera resolver la violencia que se vive a diario en la Provincia de Arauco.
-¿Cómo ha visto la coexistencia del delegado presidencial con el gobernador regional? Hubo harto conflicto antes de que partiera la instalación de los gobernadores. Sé que usted tiene una mirada crítica de la figura del delegado.
-Lo que hemos señalado y es parte de los compromisos que hemos adoptado con los gobernadores y gobernadoras que apoyan nuestra campaña es que vamos a terminar con la figura del delegado presidencial, que vamos a establecer que su rol sea de un secretario regional ministerial de seguridad pública, dependiente del Ministerio del Interior, porque para nosotros lo más importante es que las autoridades electas por la ciudadanía sean con quienes nos vamos a relacionar en los territorios. Es la manera más consistente de llevar adelante el proceso de descentralización que el país ha demandado y que nuestro programa hace suyo.
-¿Hay alguna autocrítica sobre cómo ha ido avanzando el proceso de descentralización? Esto partió en el gobierno de Michelle Bachelet y ha sido bastante lento el proceso.
-En 2020, la bancada regionalista solicitó al propio contralor que iniciara acciones por la lentitud que ha tenido este gobierno, que nunca ha creído en el proceso de descentralización. No estaba ejecutando un conjunto de reglamentos que tenía que colocar en funcionamiento, publicarlos, de leyes que se habían aprobado en el ejercicio legislativo anterior. Ellos nunca estuvieron comprometidos con la descentralización. Nos parece muy importante que en este cambio epocal seamos capaces de mirar que nuestro país se enriquece con la voz y mirada de las regiones.
-¿Pero en la ex Concertación se avanzó al ritmo que se requería? Tengo claro que ha habido problemas en este gobierno, pero el tema va más allá de la administración actual.
-Primero instalamos los gobiernos regionales, que no existían, traspasamos recursos, donde también ha habido retroceso. Este esfuerzo de tutelaje del nivel central respecto de las regiones es algo que nos ha costado sacudir muchísimo y no necesariamente tiene que ver con ideologías políticas, sino más bien la presión del centro y de la elite, que siempre ha tenido resistencia en avanzar en los temas de descentralización.
-¿Cómo va a ser el financiamiento en su eventual gobierno? En su programa no aparecen cosas muy concretas sobre cómo se van a llevar a cabo estas acciones.
-En nuestro programa sí aparecen temas muy concretos. Vamos a formular una ley permanente y unificada de rentas regionales que determine la estructura de financiamiento de los gobiernos regionales. Esto, reemplazando la normativa que se contiene en distintas glosas presupuestarias. Esta ley va a incluir los criterios objetivos para la distribución de los recursos y dejar para la discusión presupuestaria anual solo la aprobación de los montos totales a distribuir.
-¿Incluye algo más?
-También vamos a terminar con las provisiones de financiamiento para los gobiernos regionales, de manera que puedan contar con un mayor nivel de certeza respecto de los recursos con los que cuentan. Proponemos que las actuales provisiones pasen a ser distribuidas de manera anticipada a los gobierno regionales en base a criterios objetivos. Vamos a mantener los gastos de funcionamiento de los gobiernos regionales, pero el monto se va a definir en base a parámetros objetivos y vamos a ordenar que transfieran a las municipalidades con un propósito, que es cerrar las brechas de desarrollo y rezago que existen intrarregionalmente.
-¿Va a generar algún programa específico? En el FNDR postulan distintas organizaciones y proyectos.
-Esa flexibilidad la van a tener los gobiernos regionales. Las regiones tienen una escasa decisión de dónde invierten, del orden del 14% del total. Nuestro compromiso público es que vamos a alcanzar al menos el 40%. Además hay un tutelaje del centralismo, que dice dónde gastar. Creemos que eso también debe ser una determinación de las propias regiones.
-¿Y qué pasará con las brechas?
-Eso va de la mano con que vamos a revisar el Fondo Común Municipal para establecer una distribución mucho más adecuada de los recursos a los municipios y los alcances de esta revisión debieran abordar desde los valores mínimos de las patentes municipales hasta el tope de pago de patentes, que actualmente es bastante bajo para las empresas de menor tamaño. Debemos ser capaces de localizar los establecimientos para efecto de la distribución de pago por municipio. Hay una serie de criterios en asignación de impuestos, darle criterios de mayor equidad a los impuestos de los casinos.
-¿Tiene plazos para el traspaso de mayores competencias? Los gobernadores ya tienen 15, a partir de marzo del próximo año pueden solicitar más, pero da la impresión de que el proceso es un poco lento. ¿Si fuera Presidenta lo aceleraría?
-Dentro de nuestros primeros 100 días vamos a establecer los compromisos con los gobiernos regionales para 2022-2024 respecto del traspaso de una serie de funciones y atribuciones. Lo planteamos específicamente en materia de inversión pública, en innovación, en fomento productivo, ordenamiento territorial. Vamos a implementar un convenio de transferencia de competencias con cada gobierno regional donde el área de desarrollo social, cultural, sea parte de este convenio.
-Hablando de financiamiento, ¿qué visión tiene de los impuestos regionales? Hay estudios que plantean que las regiones no tienen una base tributaria suficientemente importante como para financiar sus gastos y hay personas que han planteado que es importante profundizar en lo de los impuestos regionales.
-Vamos a formular una ley permanente de rentas regionales que determine la estructura de financiamiento de los gobiernos regionales como un elemento central. Forma parte de nuestro nuevo pacto de reforma tributaria, donde vamos a tener mayores recursos a través de impuestos a los recursos naturales y eso va a tener una base de compensación en los territorios donde estas inversiones se ubican.
-¿Entonces sí va a incluir los impuestos regionales?
-Vamos a llevar adelante una ley de rentas regionales y vamos a dotar de mayores recursos a las regiones para que puedan enfrentar las aspiraciones y dificultades en los territorios y que nos permitan cerrar las brechas.
-No me queda claro si las empresas van a tener que pagar en los territorios donde están…
-También, eso forma parte de nuestra propuesta. Es lo que hoy estamos discutiendo respecto de iniciativas de royalty, que es una compensación por la explotación de nuestros recursos naturales.
Solución a la violencia
-¿Qué evaluación tiene del actual estado de excepción constitucional en cuatro provincias de la Macrozona Sur?
-Lamento que una decisión de esta envergadura no haya sido conversada con las autoridades electas por la ciudadanía. Creemos que no es la forma y pasa a ser el reconocimiento al fracaso que ha tenido este gobierno en esta materia de alcanzar la paz en este territorio. Desde nuestro gobierno vamos a instalar un diálogo amplio, sin vetos ni temas que sean excluidos. Estamos convencidos de que el único camino para alcanzar la paz en la Provincia de Arauco y la Región de La Araucanía es a través del diálogo y no de la militarización de esta zona.
-¿Y qué pasa con los hechos violentos?
-Con esa misma claridad y convicción vamos a perseguir sin temor aquellas actuaciones en narcotráfico, robo de madera, robo de animales, todo aquello que se circunscribe al ámbito de la delincuencia y lo haremos con todas las herramientas que hoy tiene nuestra legislación. El problema es que el gobierno no es capaz de separar las situaciones de delitos comunes respecto del avance en materia de reconocimiento, de restitución, las reivindicaciones y eso, para nosotros, tiene una dimensión distinta.
-¿Y cómo se abordan esos temas entonces? Las medidas que se están adoptando ahora y el mayor contingente es para atacar a estos grupos y reducir los episodios de violencia.
-Los delitos comunes, de acuerdo a nuestra Constitución, se toman con aquellos que tienen atribuciones, que son las fuerzas policiales. Creo que este decreto es una cortina de humo frente a los problemas que está viviendo el Presidente derivados de la acusación Constitucional. Lamento que una vez más un territorio que ha enfrentado situaciones tan complejas sea utilizado y la militarización en la zona se vea como una posibilidad de desviar el foco del Presidente. Soy una convencida de que el único camino de alcanzar la paz es a través de la paz. El uso de las armas lo único que ha generado es un aumento en el espiral de la violencia.
-¿Cómo va a ser este diálogo? ¿Cuánto va a tomar para frenar los episodios de violencia?
-Reconocemos que en la zona los episodios de violencia han aumentado, por eso insisto en que tenemos que ser capaces de establecer esta diferencia entre el delito común y lo que son las legítimas reivindicaciones.
-En el caso de que usted Fuera presidenta dice que van a abordar esto a través del diálogo. ¿Cómo se va a expresar? Ya se han generado mesas de diálogo, con representantes de comunidades. ¿Cuándo proyectan que dará resultados? Lo que quiere la comunidad es que se termine la violencia.
-Y hay múltiples elementos que tienen que estar presentes. Por eso vamos a encabezar personalmente este diálogo en la zona y esta no es una medida aislada. También tenemos que hacer mayores esfuerzos en la convivencia intercultural como consecuencia de un reconocimiento, que emana de un proceso formativo, desarrollado en la práctica cotidiana y que hoy está ausente. Tenemos que avanzar en una idea de aceptación de la diversidad y tenemos que contribuir todos. Este diálogo es también para garantizar un Estado plurinacional que garantice la paz. Esta conversación es mucho más amplia que el territorio afectado.
-¿Y para ver el tema de delitos se va a hacer algún ajuste? La gente allá dice que falta inteligencia, que las policías no cuentan con los recursos, que los fiscales no van a donde pasan as cosas porque están atemorizados…
-Lo que revela el estado de excepción constitucional es el fracaso del Estado y toda su institucionalidad en el territorio. El argumento es que existe narcoterrorismo en las comunidades mapuches. Si uno sigue ese argumento lógico, varias poblaciones de Santiago y otros lugares del país deberían tener la misma medida de militarización. Hemos planteado que nuestra reforma a Carabineros no solo sea en aspectos de formación de derechos humanos, sino también en inteligencia y operatividad, porque tenemos que ser capaces de desbaratar el narcotráfico en todos los territorios donde se ha extendido, no solo en Arauco. Por eso tenemos que ser capaces de dotar de mayor instrumentos al SII, Aduanas, elementos que les permitan seguir con mayor facilidad la ruta del dinero y enfrentar los problemas que hoy están generando en el país el avance del narcotráfico.
-¿Y comparte el diagnóstico de que el movimiento mapuche está cooptado por este fenómeno de narcotráfico?
-Lo que comparto es que el Estado de Chile tiene una relación no resuelta con los pueblos originarios.
-¿Pero hay narcotráfico? Cuando iban a hacer el operativo en Temucuicui estaba vinculado a una gran plantación de marihuana.
-En todas aquellas actuaciones donde hay delitos comunes se tienen que utilizar todas las herramientas que hoy tiene nuestra legislación. No es posible que exista esta estigmatización de que el narcotráfico se ha apoderado de la causa mapuche, porque lo que hemos visto hoy producto de esta falta de gobierno en la que nos encontramos es que el narcotráfico se ha extendido. El gobierno dijo que se le iba a acabar la fiesta a los delincuentes y ahora hasta la hacen con fuegos artificiales.
Campaña, debate y diferenciación
-¿Cómo evalúa el nivel de debate? Terminan peleando más que debatiendo ideas.
-A veces los formatos ayudan poco. Igual es complejo tener un minuto o minuto y medio para dar a conocer nuestras propuestas para superar la desesperanza de la gente. Hay un enorme malestar por la falta de empleo, los malos sueldos, los problemas de salud, la delincuencia y todo eso requiere inversión, convicción, propuestas, como lo hemos hecho nosotros, donde tenemos que ser capaces de hacer viable un nuevo estilo donde las transformaciones profundas se lleven a cabo, porque no hay futuro posible de prosperidad si no generamos condiciones para la paz social y para eso tenemos que hacernos cargo de los problemas de hoy, como las pensiones.
-¿Cuáles son las diferencias con Gabriel Boric? Hemos visto que varias personas de su coalición, sobre todo del PS; han dado su apoyo público a Boric, que es el candidato más afín al sector que usted representa.
-Hemos sentido siempre todo el respaldo de partidos y movimientos que forman parte de Nuevo Pacto Social. Son más bien decisiones personales que uno respeta. Tenemos diferencias con Gabriel en materias de asegurar empleo, inversiones en el país. El programa de Gabriel dice que antes de crear puestos de trabajo con sueldos dignos, el Frente Amplio y el Partido Comunista se proponen intervenir las empresas. No creo en ese camino. Creo que lo primero es crear empleos con sueldos dignos y hay que entregar certezas. Con esto me refiero a los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito democráticamente. Colocar en duda que se vayan a respetar es complejo porque eso es lo que nos permite, en muchos territorios, garantizar nuevos mercados, condiciones adecuadas para las exportaciones, asegurar condiciones laborales y ahí tenemos diferencias importantes en lo que ellos han planteado.
Provoste ha estado en varias ocasiones en la Región. Su última visita fue el lunes. Estuvo en San Pedro de la Paz, donde participó de diálogos ciudadanos.