Vulcanismo de "hot spot": expertos chilenos analizan erupción en La Palma
Es distinta a las explosiones en macizos chilenos, pues el archipiélago de las Canarias se ubica sobre bolsones de magma bajo la superficie que salen expulsados en gran volumen y de manera espectacular. Sin embargo, existen lugares en nuestro país donde se podría dar este fenómeno.
Investigadores y geólogos de nuestro país, uno de los con más volcanes activos del planeta, miran de cerca la erupción del Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, producto de un fenómeno volcánico de "punto caliente" o "hot spot", muy diferente al que afecta al país sudamericano.
Cincuenta años después de su última erupción -con el Teneguía en 1971-, la isla La Palma, ubicada en el archipiélago de las Canarias, al sur de España, evidenció nuevos movimientos telúricos a partir de 2017, actividad que se intensificó el pasado 11 de septiembre y que derivó en la erupción del domingo.
Sin embargo, pese a cinco décadas de aparente tranquilidad, la explosión de lava no es una sorpresa considerando que se trata de un archipiélago de origen volcánico ubicado sobre un denominado "punto caliente", con masivos bolsones de magma bajo la superficie que se expulsan en grandes volúmenes y de forma espectacular.
DIFERENCIAS CON CHILE
"Este proceso es de 'hot spot', con magma que sale a la superficie en un punto específico", dijo a Efe el geólogo de la Universidad Católica del Norte y científico del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), Felipe Aguilar, quien explicó las particularidades de esta erupción en comparación con la mayoría de la actividad volcánica chilena.
"A diferencia de gran parte del vulcanismo en Chile, estos no están formados por el proceso de subducción, es decir, cuando una placa se subducta en otra continental generando terremotos y volcanes. Tampoco ocurre por separación de placas, que es lo que ocurre en el Atlántico con Islandia", continuó.
En la misma línea, el académico y geólogo de la Universidad de Chile, Angelo Castruccio, explicó que, si bien aún no está definido el origen de estos "puntos calientes", hay teorías más aceptadas que otras para arrojar luz sobre el fenómeno.
"Se trata de algún tipo de anomalía térmica en el manto de la Tierra -siendo las capas corteza, manto y núcleo- que genera magma, que es el que asciende y provoca estas erupciones volcánicas", afirmó.
En Chile hay dos zonas con vulcanismo de este tipo: el Archipiélago de Juan Fernández y Rapa Nui.
"Si en esos lugares donde también hay vulcanismo de 'hot spot' ocurrieran una erupción, sería probable que sea parecida a los que vemos ahora en La Palma", dijo Aguilar.
VOLCANES ACTIVOS EN CHILE
La última gran erupción en Chile fue en 2015, cuando el volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos y considerado el tercero más peligroso del país después del Villarrica y el Lonquimay, elevó una columna de humo y cenizas de 16 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, empujando material incluso hacia Argentina.
El hito sepultó pueblos enteros bajo un manto de cenizas -incluyendo Puerto Montt y Puerto Varas-, destruyó viviendas, arrasó tierras y los residuos volcánicos tardaron años en ser removidos.
Ubicado en medio del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, nuestro país alberga más de 2.000 volcanes distribuidos a lo largo del territorio, 92 de ellos se consideran activos por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y de ellos 60 poseen registros históricos.
ERUPCIÓN "HAWAIANA"
Actualmente, la erupción del Cumbre Vieja consiste en una gran fisura con varios centros de emisión de magma, siendo identificados siete el domingo.
La primera noche la lava escupida por el volcán alcanzó los 1.075 grados Celsius y la cantidad de dióxido de azufre generada al día equivale a entre 8.000 y 10.000 toneladas.
No es posible determinar la duración de la erupción, pero comparativamente su comportamiento puede asemejarse a lo que ocurre con el volcán Kilauea de Hawai.
"Cuatro clasificaciones son las más conocidas en cuanto a erupciones: las hawaianas, como la que vemos en La Palma, con un surtidor que levanta material a cientos de metros y luego se deja caer para formar el flujo; la estromboliana, más esparcidas en el tiempo, y otras más explosivas como las volcaneanas y plinianas", comentó Castruccio.