Distintas comunas, distintas realidades: la logística para aplicar la dosis de refuerzo
Directivos aseguran que la decisión se tomó de forma rápida y que el calendario acotado generó aglomeraciones en las comunas más urbanas y con mayor adherencia a la campaña. También aumentaron los tiempos de atención y se dificultó el acceso en aquellos recintos que no contaban con el espacio para realizar la espera de 30 minutos por posibles efectos adversos. En las comunas más pequeñas, el proceso se complicó por el uso del fármaco del laboratorio AstraZeneca, que en cada frasco tiene 10 dosis, lo que ha retrasado el avance cuando no se cuenta con el mínimo de siete personas por vez para poder inocular. Se solicitó al Minsal libertad de calendario, para evitar los retrasos.
Por Lesly Zurita Arriagada / lesly.zurita@diarioelsur.cl
Desde que en febrero pasado se inició la vacunación masiva en contra del coronavirus, la Atención Primaria de Salud fue la que se hizo cargo de la logística para aplicar el calendario dispuesto por el Ministerio de Salud. Y si bien desde esa perspectiva la operatividad del proceso en cada comuna, considerando sus diferencias, se llevaba a cabo sin mayores contratiempos, el escenario cambió cuando se anunció la aplicación de la dosis de refuerzo.
Desde las direcciones de salud municipal reconocen que la decisión los tomó por sorpresa, considerando que el ministro de Salud, Enrique Paris, realizó el anuncio el 4 de agosto y la aplicación de la dosis de refuerzo se inició una semana más tarde, desde el miércoles 11. Si bien en cada comuna consultada la experiencia ha sido diversa, así como las problemáticas enfrentadas en esta nueva etapa de la vacunación, hay coincidencia en una: el laboratorio elegido para esta nueva aplicación -AstraZeneca- contiene en cada frasco 10 dosis y eso los obliga a formar grupos de mínimo siete personas para inocular y no perder el fármaco restante por falta de conservación.
Las comunas pequeñas son las más afectadas con este nuevo requerimiento, especialmente Alto Biobío, que dada su ruralidad no logra reunir grandes grupos de personas, considerando el calendario fijado por el Minsal y han tenido que decirles a adultos mayores que no pueden ser inoculados porque no logran reunir a siete personas por vez. Esto ha llevado a que la comuna más cordillerana sea la que tiene menor avance en inoculación de refuerzo en la Región.
En comunas más urbanas, como el caso de Concepción, las aglomeraciones han sido el mayor problema, a raíz de que el calendario para los adultos mayores -a diferencia de febrero- se comprimió desde los 55 años en dos semanas, abarcando grupos más grandes y que sumado a las segundas dosis que se están aplicando, han hecho que las esperas sean más extensas en los diferentes puntos.
Por lo mismo, desde algunas direcciones han lamentado que la decisión de aplicar una tercera dosis se haya tomado sin tiempo para preparar los equipos, así como se dejara en pausa a los rezagados, a los niños de 12 años y no se incluyera al personal de salud que también se inoculó con Sinovac a inicios de este año.