¿Cuál es la antigüedad de la llamada 'iglesia' de la Merced? ¿Cuántos templos de dicha orden han existido en Concepción? La Orden de la Merced, fundada por San Pedro Nolasco en 1218, llegó a Chile en 1548 con el religioso Antonio Correa (portugués). Un par de años después, durante la fundación de Concepción en el valle de Penco en 1550, estuvieron presentes los padres Antonio de Olmedo y Miguel de Benavente, quienes fundaron el primer convento mercedario.
La ciudad fue trasladada en 1765 al valle de la Mocha a raíz del sismo de 1751. En su nueva ubicación, se construyó otro convento, donde había una escuela y un colegio de enseñanza secundaria destinado a civiles y eclesiásticos. También se erigió un edificio religioso descrito en 1783 como "[…] un hermoso templo de tres naves de arquitectura de primer orden. Con dos torres de cal y ladrillo bastante elevadas y sus extremos de media naranja descansando sobre el frontis de la Iglesia todo de piedra; eran estas torres por su hermosa construcción las mejores de la ciudad", señala el padre Alfonso Morales en su "Historia General de la Historia de la Merced en Chile". Lamentablemente, cayó con el sismo de 1835.
Pero el matrimonio de Lorenzo Plaza de los Reyes y Dolores Portales ya en 1836 aportó con fondos para la reconstrucción, siendo terminadas las obras alrededor de 1866, "[…] gracias a los esfuerzos del presbítero Fernando Blaitt que casi sin recursos dio fin a los trabajos del interior de la iglesia [compuesta por] […] tres naves separadas por dos hileras de columnas de madera; en la nave central se encuentra el altar mayor bastante bueno i de mucho gusto; en cada una de las naves laterales hai cuatro altares sencillos i elegantes", relata Recaredo Santos Tornero en su "Chile Ilustrado" (1872).
Este templo, que a fines del siglo XIX fue descrito como "uno de los más elegantes de la ciudad", fue declarado parroquia en 1920. Sin embargo, el terremoto de 1939 le dejó muy afectado, lo que obligó a su destrucción y reconstrucción, salvo algunos elementos que persistieron (los adoquines, por ejemplo, son del antiguo templo).
La actual construcción (la tercera) data de la década de 1940, y ha soportado los sismos de 1960 y 2010. Tras el último debieron repararse el retablo central, hecho en 1918, y la imagen de San Pedro Nolasco (reconstruida por completo) trabajos concluidos el 2014, además del reforzamiento de algunos muros agrietados por el terremoto.
Es un templo de tres naves, siendo todas ellas cielo raso y plano, aunque en la central existen vigas cóncavas. Tiene 16 columnas que separan las naves y 16 incrustadas en los muros laterales. Cuenta con mobiliario de madera ricamente adornado como la cátedra del celebrante y el altar. Cuenta a la entrada con un coro (en desuso) y una variada imaginería religiosa, desde las centenarias virgen de la Merced y san Ramón Nonato hasta otras más contemporáneas, como la de san Juan Pablo II. Es uno de los pocos templos que tiene un nicho en subsuelo, ocupado por los restos del padre Ramón Harrison OM, uno de los fundadores de la parroquia (1920) y gestor del actual templo que se ubica en las esquinas de Castellón con Freire, en pleno centro de Concepción, espacio físico donde se han construido y reconstruido todos los templos de la orden en la histórica ciudad fronteriza. A uno de los costados, además, se encuentra el muro del convento de la orden, cuya factura está datada entre 1765 y 1770.