Biobío concentra casi el 16% de las camas UCI disponibles en el país
La disponibilidad de la red asistencial local era de un 8% en la última jornada, la que supera el promedio nacional que sólo era de un 3%. Este escenario ha permitido atender la demanda local y apoyar a otras regiones.
Pese a que existe un número importante de contagios de covid-19 y de personas hospitalizadas en camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en los centros de salud de la Región, Biobío es una de las zonas con mayor disponibilidad de estas plazas en el país, superando el promedio nacional que ayer llegó a un 3%.
En la jornada de ayer los centros hospitalarios de la Región tenían desocupadas 24 (8%) de las 310 plazas UCI que tienen habilitadas para atender casos graves de covid-19 u otras patologías.
Este número de camas que no eran utilizadas en la zona, revela que el Biobío actualmente está concentrando alrededor del 16% de las plazas disponibles que hay en el país, las que ayer llegaban a 149 (3%) de un total de 4.498 que tiene la red asistencial público-privada del país.
"Efectivamente en relación al país estamos en una situación moderadamente estable, en función de que tenemos una alta dotación de camas UCI. Son 310, y hay que recordar que somos las tercera región en Chile que más camas ha complejizado, detrás de la Metropolitana y Valparaíso", sostuvo el coordinador de la red asistencial de la macrozona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.
TRABAJO RELEVANTE
La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, comentó que esta disponibilidad de camas que tiene Biobío releva el trabajo que ha realizado la red asistencial local para responder a la demanda local, pero también para apoyar a nivel nacional.
"Hemos sido un pulmón para otras regiones del país, recibiendo pacientes sobre todo del sur de Chile", sostuvo la autoridad regional de salud.
Actualmente de las 286 camas UCI que están siendo ocupadas -196 por pacientes con coronavirus y 90 por personas con otras patologías- en los recintos hospitalarios de la Región, 21 son enfermos de otras zonas del país.
"En las camas UCI tenemos 16 pacientes que no son covid-19 y otras cinco personas que sí tienen el virus", detalló Rojas, quien agregó que "cada vez que tenemos disponibilidad hemos recibido pacientes de otras regiones".
Sólo por el tema de la pandemia, hasta inicios de mayo, los establecimientos de salud del Biobío habían recibido a casi 140 pacientes de otras regiones con coronavirus.
Rojas también recordó que en los momentos más complejos para el Biobío, fueron otras regiones las que apoyaron con recibir a pacientes locales, por lo que aseguró que existe un trabajo en red tanto local, como nacional.
ATENTOS A LA DEMANDA
Aunque existe una disponibilidad de camas UCI, el alza de contagios de coronavirus que registra el país, sumado a que existe un mayor número de personas con otras patologías que están llegando a estas unidades mantiene alerta a las autoridades locales.
"La situación país está bastante complicada y obviamente lugares como la Región del Biobío que tiene más disponibilidad de camas va ser una zona que aportará, pero no obstante también estamos viendo un aumento de los contagios locales y tenemos que estar conscientes de aquello", declaró Carlos Vera.
La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, que junto al avance de los contagios por covid-19, los que se reflejan en los hospitales una semana después del inicio de los síntomas, también tienen que estar alertas el aumento de pacientes crónicos que se pueden descompensar.
Soto aseguró, en la misma línea del director del Servicio de Salud Talcahuano, que deben estar pendientes de "la demanda como red nacional y también a la que podamos tener a nivel local, tanto de covid-19 como de otras patologías".
El coordinador de la red asistencial de la macrozona sur comentó que están reorganizando el trabajo y la gestión de pacientes para poder enfrentar la situación compleja que está ocurriendo el país.
310 camas UCI están habilitadas en la Región para atender casos graves de covid-19 u otras patologías.
"Hemos sido un pulmón para otras regiones del país, recibiendo pacientes sobre todo del sur de Chile", sostuvo la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, respecto del rol de la red asistencial local.