Biobío suma 841 muertes por covid-19 este año y supera la cifra total registrada en 2020
Las autoridades de la zona lamentaron las cifras, ya que hay familias detrás de cada víctima del virus. Respecto a la situación que vive la zona, el intendente Patricio Kuhn aseguró que "hay personas que todavía entienden muy poco lo que está pasando".
En la jornada de ayer la Región del Biobío marcó un nuevo hito negativo en la batalla contra el covid. En poco más de tres meses, las muertes confirmadas en 2021 ya superaron a las que se contabilizaron durante todo el año pasado.
Hace unos día la zona superó las 100 mil muertes, siendo la única junto a la Metropolitana en superar esta barrera, y ayer, luego de que se notificarán 22 nuevos decesos la Región llegó a 841 muertes confirmadas este año, que son 17 más de las 824 que se registraron el año pasado en la zona.
El seremi de Salud, Héctor Muñoz, expuso que estas cifras impactan ya que hay familias detrás de estos números y porque hasta el 2020 la zona no tenía tal cantidad de decesos en tan corto tiempo. En promedio este año han muerto alrededor de 60 personas cada siete días, muy superior a las 18 que se registraban cada semana el 2020.
"Es una situación difícil desde el punto de vista humano para todos los equipos de salud y porque Biobío había vivido este impacto de la pandemia, debido a que los fallecidos que hubo en 2020 fue en un periodo mayor de tiempo", sostuvo la autoridad regional de Salud.
Muñoz comentó que esta lamentable estadística está dada por la curva de contagios creciente que presenta desde diciembre Biobío. No obstante, Muñoz explicó que la "letalidad del virus se mantuvo (cantidad de muertes en relación a la cantidad de contagios), pero lo que sí creció durante 2021 es la mortalidad, que es la cantidad de fallecidos por habitantes".
El intendente del Biobío, Patricio Kuhn, expuso que las muertes registradas es uno de los aspectos terribles de la pandemia, más ahora que se asegura que se están viendo más fallecidos de menor edad. Aseguró respecto a la situación en la que está la Región que "hay personas que todavía entienden muy poco con lo que está pasando, no sólo en nuestra región, sino que en nuestro país y a nivel mundial".
Según el registro de defunciones acumuladas por covid-19, Concepción lidera la estadística con 274 muertes, mientras que Talcahuano (175) y Coronel (173), le siguen. Además hay 16 comunas del Biobío que igualaron o superaron los decesos que registraron el año pasado.
RED ASISTENCIAL
De acuerdo a los diferentes informes de salud, los 824 decesos del 2020 ocurrieron en base a casi 48 mil contagios de covid-19, mientras que las 841 defunciones confirmadas son respecto a más de 53 mil casos. Esto refleja que la letalidad no se ha incrementado considerablemente, sino que se ha mantenido.
El coordinador de la Macrozona Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, explicó que si bien las cifras son preocupantes, explicó que el no alza de la letalidad puede estar influido por la vacuna contra el coronavirus, porque expone que son las personas adultas, quienes son las más susceptibles a generar un cuadro grave que los lleve a la muerte, las que han sido inmunizados con las dos dosis del medicamento que aporta inmunidad y puede evitar una neumonía por covid-19.
"Asumimos que las personas que llegan a camas críticas, al ser más jóvenes, su condición las favorece, por lo que estamos teniendo personas que están saliendo (de camas críticas) en un promedio de tiempo menor", aseguró Vera.
Otro elemento que el coordinador de la Macrozona sur cree que está siendo un factor importante para que los fallecidos no fueran más, es la experiencia de los equipos de salud. "Los profesionales de salud van ajustando criterio, tipos de acciones frente al evento y obviamente eso ha ayudado mucho", sostuvo Vera.
El seremi de Salud comentó que esperan que las últimas cifras, que revelan una leve disminución de contagios, y un esfuerzo de la población durante abril, lleven a un menor número de defunciones en la zona. "Esperamos que comience a bajar la cifra, por la disminución de los contagios y por el efecto de la vacunación, los casos graves, las personas en UCI y los fallecidos".
HOSPITALIZACIONES A NIVEL REGIONAL
En la jornada de ayer se informó que de las 2.597 camas (UCI, UTI, medias y básicas) que tienen en total la red asistencial, más de 2 mil estaban ocupadas; 742 por pacientes con covid-19 y 1.266 con otras patologías.
El coordinador de redes asistenciales de la Macrozona, Carlos Vera, detalló que de las 301 plazas en UCI 280 estaban ocupadas (233 con covid-19 y 47 sin el virus), lo que significaba tener una disponibilidad de un 7%, correspondiente a 21 camas. En tanto, de las 152 camas UTI habilitadas se informó que 78 estaban siendo utilizadas por enfermos con coronavirus y 51 con otras patologías.
Sobre las camas medias, comentó que de la dotación de 1.206 plazas tiene, 982 estaban ocupadas, de las cuales el 30% son con pacientes con covid-19, mientras que en plazas básicas están ocupadas 607 de las 938 (215 son con el virus y 392 son la enfermedad) que tienen los recintos de salud.
1.665 personas han fallecido en la Región desde el inicio de la pandemia del coronavirus.