Moreno apuesta a avance de Puente Industrial ante inminente fallo del Panel de Concesiones
Hoy se conocerá oficialmente si el órgano técnico emitirá o no una recomendación favorable respecto al acuerdo pactado entre el MOP y la concesionaria, lo que permitiría el avance de la obra.
Durante esta jornada el Panel Técnico de Concesiones oficializará en su página web la decisión sobre si declarar favorable o no el acuerdo informal alcanzado entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Aleatica, firma a cargo de la concesión del Puente Industrial. El pacto anunciado por el ministro Alfredo Moreno en enero busca destrabar las diferencias surgidas ante los mayores costos que significó la actualización de los requerimientos sísmicos de la estructura.
Poco más de un día antes de conocer el resultado, el titular de la cartera participó en una reunión vía remota con representantes de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío, quienes le solicitaron acelerar proyectos estratégicos de infraestructura en la zona. Así, en medio de la conversación generada la tarde del miércoles, la autoridad reafirmó a los presentes su optimismo respecto al eventual avance de iniciativa que pretende mitigar la congestión vehicular del Gran Concepción.
"Finalmente, hemos llegado a un acuerdo con la concesionaria del Puente Industrial. El conflicto está resuelto y prontamente se comenzará a construir", aseguró Moreno en la oportunidad.
Fuentes relacionadas al tema puntualizaron que el pronunciamiento del Panel se adelantaría a las partes a última hora de ayer. Diario El SUR las contactó para conocer el resultado final, pero al cierre de esta edición aún no se les entregaba una versión oficial sobre la resolución de la instancia.
En caso de que hoy exista un fallo positivo, los antecedentes deberán ser puestos a disposición del Consejo de Concesiones para que informe al Ministerio sobre la conveniencia de proceder a acordar las nuevas inversiones y obras bajo las condiciones dispuestas en la ley. Hecho esto, las modificaciones incorporadas a la concesión se harán efectivas por decreto supremo.
EXPECTATIVAS
Desde la Agop se mostraron expectantes por lo que pueda suceder este viernes con el Puente Industrial. Según la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Helen Martin, de levantarse pronto los trabajos habrá un efecto positivo asociado al desarrollo social del Biobío, especialmente en los habitantes de San Pedro de la Paz, Coronel y Concepción.
"A eso se suma un efecto súper importante en la productividad de la Región y en la conectividad. Nosotros somos una zona eminentemente portuaria y somos la puerta de entrada y salida de muchos productos de la macrozona sur. Por lo tanto, todo lo que ayude a mejorar los tiempos de transporte y los estándares de seguridad será un tremendo aporte para mejorar nuestro potencial productivo que está un poco alicaído", planteó Martin.
En vista de este escenario, la representante gremial enfatizó que la construcción del Puente Industrial debe partir cuanto antes y no retrasarse más.
Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío y vicepresidente de la Mesa Comex Biobío, se sumó a las palabras y enfatizó que las expectativas de su sector son las mismas que tienen los habitantes de la Región después de tantos años de espera: "Sin lugar a dudas, esperamos ver por fin la luz con este proyecto. Todo lo que es conectividad es vital y es parte de la competitividad del territorio (...) Por eso es necesario tener una estructura ad hoc al tema, a fin de fortalecer nuestra red de conectividad".
LENTO AVANCE
La exposición fue efectuada el miércoles al ministro por Helen Martin. En la ocasión, la líder gremial expuso a nombre de la Agop la preocupación que hay acerca del lento avance en la generación de proyectos estratégicos de infraestructura, entre los que destacan -además del Puente Industrial- las rutas Pie de Monte y 160, el acceso a los puertos de Talcahuano y San Vicente, el aumento de tonelaje de los camiones que transportan carga forestal, el Puente Amdel y la habilitación del Carriel Sur como una alternativa de transferencia de carga aérea.
La Agrupación concluyó que durante 2021 se evidenció un estancamiento en las publicaciones de nuevas licitaciones del programa Chile se Recupera. Así, por ejemplo, y de acuerdo a información del sitio web Mercado Público, dijeron que Biobío concentra 104 licitaciones con presupuestos oficiales que superan levemente los US$ 600 mil millones, "pero un 24% de las obras han sido declaradas desiertas o revocadas y que esta situación es la más alta a nivel nacional".
El seremi Víctor Reinoso, quien también participó en la reunión, destacó el espacio y aseguró que lo importante tiene que ver con alcanzar un trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, de tal manera de "crear empleos e impulsar el desarrollo económico que permita mejorar las condiciones de vida de las personas".