REVELAN PROBLEMAS EN TRAZABILIDAD
Fármaco chino-canadiense se sumará como apoyo "de emergencia" al plan de inmunización entre 18 y 60 años.
Aunque no hubo unanimidad al interior del panel de expertos, este miércoles el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó el uso de emergencia de la vacuna chino-canadiense CanSino en Chile, fármaco que tiene la particularidad de poder ser administrado en una sola dosis.
Tras revisar los estudios y antecedentes solicitados, el organismo que controla y fiscaliza la distribución de medicamentos en el país, autorizó, por 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, el uso masivo de la vacuna en el plan nacional de inoculación, con la salvedad de que éste podrá administrarse a personas mayores de 18 años y hasta 60 años.
Heriberto García, director del ISP, aseguró que hoy "hay mucha más exigencia respecto de las vacunas que se incorporan al plan" y reconoció que aún "faltan ciertos datos interesantes como por ejemplo la cantidad de inmunidad que se produce en el tiempo". En efecto, una de las condiciones a su aprobación fue que CanSino -en alianza con Saval- pueda hacer un seguimiento a los vacunados, de manera de certificar la duración de la inmunidad y actualizar los datos disponibles, que en el país datan de noviembre luego de una serie de ensayos clínicos liderados por la Universidad de La Frontera.
La necesidad de mayor evidencia justifica también la limitante etaria al uso del medicamento. "La mayoría de los estudios fueron en esa edad y no hay detalle respecto a edades mayores", agregó García-
UNA DOSIS
A fines de marzo, el Gobierno anunció la adquisición de 1,8 millones de dosis del fármaco AD5-nCOV del laboratorio chino-canadiense CanSino, que se comercializa con el nombre de fantasía de "Convidecia", y que -además de Chile- se probó en países como Argentina, Rusia y Arabia Saudita.
El fármaco puede ser utilizado con una dosis única y además tiene la ventaja de requerir una refrigeración menos sofisticada que otras vacunas, como la Sinovac o la Pfizer, lo que ofrece mayor flexibilidad a su distribución.
El medicamento funciona en base a un vector viral no replicante, es decir, otro virus -del resfrío común- que no puede copiarse a sí mismo, y por tanto no puede infectar, que porta los genes del patógeno que ocasiona la enfermedad del covid-19, siendo un principio similar al del fármaco de AstraZeneca, de amplio uso en Europa.
El ISP, de todos modos, evaluará "si basta con una dosis", o si se hará necesario un segundo refuerzo, ante lo cual su director pidió tranquilidad a la población. "Hay vacunas que tienen esa situación como por ejemplo la de la hepatitis, donde son tres dosis y tienen una diferencia de tres meses cada una", agregó.
CORONAVAC Y CEPA BRASIL
En tanto, este miércoles se conocieron los resultados de un estudio desarrollado en Manaos, ciudad en la que se originó la denominada "cepa brasileña" del covid-19, el cual demostró que la vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac es eficaz contra esta variante hasta en el 50% de los casos en que se ha aplicado una primera dosis.
La investigación de Vebra covid-19 contó con la participación de 67.718 profesionales del sector salud en esa ciudad amazónica, y validó el uso del fármaco asiático, demostrando que 14 días después de la administración de la primera dosis, la enfermedad se previno en la mitad de los casos, aunque se advirtió que una segunda dosis -hasta 28 días después de la primera- completaría la inmunización.
"Estos resultados son alentadores, porque CoronaVac sigue siendo eficaz para reducir el riesgo de enfermedad sintomática en un entorno con más del 50% de prevalencia de P.1. Estos resultados apoyan el uso continuado de esta vacuna en Brasil y otros países con circulación de la misma variante", señaló el grupo de investigación sobre el medicamento de amplio uso en Chile.
En cuanto a la vacunación, ayer en la tarde el ministro Enrique Paris informó que "llevamos 4.252.025 personas vacunadas que ya completaron sus dos dosis. Esto representa un 59,5% de los 7.144.047 de los vacunados con una primera dosis".
En el octavo reporte de la "Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento", que consideró 80 centros de salud primaria y 11 direcciones de salud municipal en todo el país, entre el 26 y 31 Marzo 2021 pasado, solo el 23% de los centros reveló posibilidades de aislar a todas las personas que lo necesitaron en residencias sanitarias en menos de 24 horas. Asimismo, uno de cada tres centros primarios no pueden realizar trazabilidad a los casos sospechosos. "La trazabilidad si llega tarde no sirve", dijo la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Santiago.