La oportunidad para entender el lai antü o muerte del Sol
El académico e investigador detalla los motivos para ver el evento astronómico que será visible mañana en todo el país, la importancia de observarlo en forma segura y destaca que la cobertura total del Sol sea en La Araucanía, ya que afirma que hay mucho que aprender sobre la visión mapuche del cosmos.
Hace casi un año y medio que un grupo de astrónomos y periodistas inició la preparación de lo que sería la labor de difusión y educación respecto del evento más importante del área para este 2020: el eclipse total de sol que tendrá visibilidad en todo el territorio nacional a partir durante la jornada de mañana lunes 14 de diciembre.
Bajo el nombre de Planifica tu eclipse, el grupo perteneciente al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción realizó una alianza con la Municipalidad de Villarrica y programó charlas y actividades en torno al fenómeno astronómico que venía a cerrar dos años de protagonismo a nivel mundial en esta especialidad, considerando que el primer eclipse solar también fue visible desde Chile en julio del año pasado.
"Originalmente, los fondos que ganamos para realizar esta iniciativa estaban relacionados con ir a visitar La Araucanía de manera presencial y poder llevar talleres para preparar a la ciudadanía para ver el eclipse. Obviamente, esa labor nos duró hasta enero y después ya tuvimos que cambiar a modo pandemia", explica el astrónomo y coordinador de la iniciativa, Rodrigo Herrera.
Por ello optaron por transformar todo el contenido preparado para realizar talleres online para profesores, que a su vez entregaron los conocimientos a sus alumnos también vía digital. Además, todo se encuentra disponible en el sitio web planificatueclipse.cl y en redes sociales.
"El contenido que generamos, finalmente, terminó llegando a todo Chile, entonces, se pierde la interacción que siempre es tan positiva, pero ganamos masividad, en el sentido que los videos que preparamos van en 10 mil vistas y la verdad que nunca habríamos conseguido eso si lo hubiéramos hecho visitando cada comuna de La Araucanía", explica.
Herrera destaca especialmente un mapa interactivo de la zona del eclipse que ya suma 40 mil visitas, donde es posible conocer el porcentaje de cobertura del sol y la duración de acuerdo a la ubicación geográfica.
ECLIPSE ÚNICO
-La labor de difusión que han realizado se ha centrado en tres ejes, uno de ellos cómo observar el eclipse de manera segura, ¿qué recomienda para mañana lunes?
-La típica respuesta sería que hay que usar lentes certificados y otras cosas más, pero han cambiado mucho las condiciones, por lo que quiero centrarme en cosas que no se han dicho mucho. Lo primero es que si una persona tiene lentes certificados los puede utilizar por máximo de 30 segundos y después debe descansar la vista. Muchos creen que con esos lentes uno puede estar mirando el sol por horas y no es así. Esto es importante porque significa que un solo lente sirve para toda una familia, ya que se pueden ir tomando turnos porque es necesario que la vista descanse.
-Además se producirá pasado el mediodía, que es una hora de intenso sol.
-Claro, el eclipse estará bien arriba en el cielo, bien perpendicular, porque es a las 13 horas, lo que significa que no hay un lugar donde se vea mejor que otro dentro de la ciudad donde uno vive, a diferencia del año pasado, que fue al atardecer. Y lo otro a considerar es que lo más probable es que esté nublado en todos lados, en Biobío y en La Araucanía, y las nubes no protegen del sol. No porque esté nublado se puede mirar el sol de forma directa y no podemos creer que las nubes actúan como una especie del bloqueo de la luz solar entonces no hay que mirar en forma directa, esté despejado o nublado.
-La apreciación del eclipse en la Región del Biobío estará entre un 95% y 99% de cobertura, dependiendo de la zona, ¿cómo debemos abordar esta cercanía a la zona de oscuridad total?
-Hay que considerar que un tema importante es que el próximo eclipse solar visible en Chile será en 2048. Además, si bien no es total, estaremos muy cerca de la totalidad con un 95% y de todas formas se va a sentir, ya que sólo nos va a estar llegando el 5% de la luz del sol que nos llega a esa hora. Pero también hay algo más. Es muy importante vivir estos eventos que son una vez en la vida y entender nuestro lugar en el universo, pensar por qué sucede, por qué la Luna se pone entre el Sol y la Tierra. ¿Por qué la tapa? Porque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca. Esa es una tremenda coincidencia. Todas estas cosas nos tienen que ayudar a pensar un poco, a tratar de salir un poco de la Tierra, de los problemas que tenemos acá y a tratar de pensar en la imagen más grande del universo y del lugar donde vivimos. Es un evento que nos conecta con el cielo.
OBSERVACIÓN
-Una de las mayores preocupaciones son los traslados a la zona de oscuridad total, ya que estamos en pandemia y con medidas de restricción, ¿qué tan necesario es trasladarse?
-Bueno, ese fue el objetivo de nuestro mapa, donde las personas pueden ver el nivel de cobertura del Sol según la zona y al final terminó siendo una excelente herramienta. Si hay personas que todavía están pensando en viajar y lo tienen permitido, la idea es que este mapa muestre el camino por donde pasará la sombra, que cruza toda La Araucanía. No es necesario estar en Villarrica o Pucón para vivir el eclipse, uno puede tener una experiencia similar en muchos puntos de La Araucanía y la hora ayuda mucho para las otras zonas. En ese sentido este eclipse es súper bueno porque el Sol va a estar muy arriba, entonces va a ser visible desde todas partes y eso es una ventaja, porque queremos evitar aglomeraciones de personas y que ojalá todos lo vean desde sus casas.
-Desde el punto de vista de la observación del eclipse por parte de los astrónomos, ¿habrá algún punto especial a observar?
-Para los astrónomos esta es una fiesta, pero la verdad es que ya no hay tanto que estudiar en un eclipse, porque tenemos la posibilidad de observar el Sol con nuestros satélites o naves que pueden monitorearlo constantemente. Observar eclipses, científicamente hablando, ha tenido una gran importancia en el pasado, para probar teorías, por ejemplo, la Teoría de la Relatividad de Einstein o las propiedades de la corona solar. Eso sí, ese día habrá ciertas iniciativas científicas que son más bien de ciencia ciudadana, orientadas a la participación, a realizar algún experimento juntos y aprender. La Universidad Católica de Valparaíso tiene un experimento para estudiar la turbulencia de la atmósfera, porque transforma la manera en que vemos las sombras en la zona de totalidad, y en la misma Universidad de Concepción hay un estudio para poder ver cómo cambia la capa de la ionósfera de la Tierra, entre otros. Pero son actividades muy precisas y más bien destinadas a la comunidad.
Uno de los temas destacados en la divulgación del eclipse ha sido la cosmovisión mapuche y la importancia que la zona en que será visible la totalidad del fenómenos sea en La Araucanía
El astrónomo Rodrigo Herrera reflexiona en torno al poco conocimiento de este tema y explica que en la cultura mapuche el eclipse es llamado lai antü o la muerte del sol. "Es un fenómeno que se ve con respeto y preocupación, en ningún caso como la fiesta que, quizás, estamos viviendo los astrónomos, porque para la cultura mapuche tiene un significado completamente distinto", dice.
Añade que es una gran oportunidad para adentrarse en estos conocimientos y explica que la cultura mapuche considera muchas de las mismas constelaciones que son conocidas con los nombres de la antigua Grecia, pero que en este caso se relacionan con eventos mapuche.
"Creo que, además, es un conocimiento que nunca ha estado a disposición de las personas en general, no es público, no se pasa en los colegios. No ha habido mucho interés en preguntar al pueblo mapuche cómo ven el cielo y qué es lo que interpretan", señala Herrera.
Destaca que muchos tienen banderas mapuches en marchas o eventos, pero pocos saben que la estrella que aparece allí no es el Sol, si no Venus. "Nos falta conocimiento, nos falta enriquecernos con su cultura y creo que hay interés, porque por algo hay personas que tienen la bandera. Si hay interés, lo que necesitamos es el siguiente paso, que es explicar por qué esa estrella mapuche es Venus".
El investigador precisa que este planeta determina sus actividades y el calendario, entre otros. Por último, recomiendo el libro "Wenumapu: astronomía y cosmología mapuche", de Margarita Canio y Gabriel Pozo, que fue reeditado especialmente por el eclipse en La Araucanía. y que rescata parte del legado mapuche en torno a la especialidad.
"Es muy importante vivir estos eventos que son una vez en la vida y entender nuestro lugar en el universo"
13 hrs será el 100% de cobertura del Sol en la zona de La Araucanía y de un 95% a 99% en Biobío.