La religión se sobrepone al encierro a través de las redes sociales
Lo más visible es la realización de cultos y misas vía streaming. Sin embargo, las distintas iglesias también han aplicado el formato virtual a los cursos bíblicos, los bautizos y el contacto con la comunidad. Además han potenciado la ayuda social, como las canastas de alimentos, los comedores solidarios y el apoyo emocional.
Las aplicaciones, las redes sociales y las pantallas se transformaron en las nuevas herramientas que las iglesias han utilizado en la región para difundir sus mensajes y mantener el contacto con sus comunidades. La gran mayoría cerró sus templos en marzo. Aunque no se emitió un dictamen específico vinculado a la religión, el Ministerio de Salud determinó que producto de la pandemia debían suspenderse las actividades en espacios cerrados que involucraran a gran cantidad de personas. Aquí se incluyeron actividades deportivas, culturales y religiosas.
Al inicio de la emergencia sanitaria por covid-19, estas últimas estuvieron en el ojo del huracán. Uno de los primeros brotes que se registraron en Biobío tuvo como epicentro a la iglesia evangélica Del Nazareno de San Pedro de la Paz. El pastor Juan Marcos Godoy, presidente de la Coordinadora Regional de Iglesias Evangélicas de Biobío, recuerda que después de eso -e incluso antes de que el Minsal emitiera el documento- se solicitó a las iglesias que suspendieran su actividades presenciales. Entonces, todos empezaron a traspasar sus actividades al mundo digital.
Esto mismo ocurrió en la Iglesia Católica. Un hito de aquello fue la transmisión de la eucaristía de Pascua de Resurrección, el domingo 12 de abril, con el arzobispo Fernando Chomali detrás de las cámaras. "A través de las redes sociales hemos descubierto una forma de estar cerca con la Palabra de Dios y dando esperanza. Ello las personas lo agradecen", menciona.
Para el pastor Nelson Concha, de la Iglesia Centro Familiar de Adoración (ICFA) de Lota, el uso de redes sociales llegó para quedarse: "Hace tiempo, antes de la pandemia, que estábamos transmitiendo los cultos online, pero ahora estamos pensando en mantener esto e, incluso, cómo lo potenciamos".
Todos coinciden en que esta nueva modalidad ha ayudado a acercar a personas que, por alguna razón, estuvieron alejadas de la iglesia. Esto se refleja en que la asistencia virtual ha sobrepasado al promedio presencial y que, incluso, se han incorporado personas de otras ciudades y otros países.
En el caso de la ICFA, la participación de personas en San Pedro de la Paz, Santiago y Antofagasta los está haciendo evaluar la creación de sedes en esas comunas.
DIFUSIÓN DE LA PALABRA
Hasta ayer y a excepción de la implementación de un par de cordones sanitarios, Lota no había estado sometida a medidas restrictivas como cuarentenas. Pero aunque la comunidad tenía mayor libertad para circular por la ciudad y hacer sus trámites y compras, en la Iglesia Centro Familiar de Adoración (ICFA) han mantenido su trabajo online.
El pastor Nelson Concha cuenta que antes de la pandemia comenzaron a grabar sus cultos y a transmitirlos por Internet. Los registros quedan en Youtube. También tenían contratado un espacio en un canal de televisión lotino. Esto les facilitó las cosas cuando se suspendieron las actividades masivas.
Concha explica que como el uso de videos se incrementó, tuvieron que darle mayor calidad a sus transmisiones. Para ello compraron algunos equipos para mejorar la iluminación y el sonido. También aprendieron detalles técnicos para optimizar las grabaciones.
Como el templo está cerrado, las transmisiones se hacen desde la casa del pastor, aunque la semana pasada, por primera vez, grabó en el edificio de Prat con Serrano, donde funciona la organización.
El obispo Fernando Chomali expone que para el Arzobispado de Concepción "la primera prioridad es y ha sido la salud y la vida de las personas. Cuando comprendimos que la pandemia del coronavirus era algo muy serio suspendimos las actividades presenciales y todo lo que pudiese generar aglomeración. Gracias a ello ninguna actividad de la Iglesia ha sido fuente de contagio".
Chomali se tomó las redes sociales. Muchas de sus actividades, como misas o rezar el rosario, las transmite vía streaming en las distintas plataformas que utiliza su organización, que incluyen la página web, Facebook e Instagram. "Sin las redes sociales la pandemia habría sido mucho peor. Es un modo de comunicar que genera emociones, pensamientos y compañía. Hoy es lo que tenemos para estar cerca de las personas y lo agradecemos y lo usamos de la mejor forma posible", puntualiza.
Paul Smith, vocero de la Asociación Cristiana Testigos de Jehová, cuenta que ellos fueron previsores y a nivel mundial optaron por suspender las actividades presenciales a fines de febrero. "Los primeros días de marzo ya frenamos las reuniones, antes de que se adoptaran las medidas restrictivas", dice. Estas, agrega, se trasladaron a plataformas online.
Una de las características de su organización son las asambleas masivas que realizan un par de veces al año y que duran todo un fin de semana. Pero, este año tuvieron que efectuarlas por internet. Como se cambió la modalidad, el evento duró dos meses y se hacía una vez a la semana. "Desde 1887 que no suspendíamos una actividad y este año, con lo que está pasando, tuvimos que hacerlo", explica.
OTRAS ACCIONES
Las multitudinarias asambleas de los Testigos de Jehová incluyen masivos bautizos, donde se utilizan piscinas donde se sumergen quienes reciben a Cristo. Normalmente están acompañados por cientos de personas, entre familiares, amigos y otros miembros de la iglesia.
Esto, actualmente, no puede realizarse. Pero, los bautizos se han mantenido, afirma Paul Smith, vocero de la asociación cristiana. "Lo que hemos hecho es que vía remota, contactamos a los padres, que les hacen un par de preguntas a los hijos. Quienes quieren acompañarlos lo hacen de forma remota. De manera presencial sólo están esas dos personas, el padre y el hijo", explica.
También, a través de internet, han mantenido actividades formativas, como los estudios bíblicos. El contacto lo hacen por Zoom, aunque si hay personas que no manejan muy bien la tecnología, usan otras plataformas, como las videollamadas, por ejemplo.
Algo similar están haciendo en la Iglesia Centro Familiar de Adoración, donde adaptaron sus cursos bíblicos. "En marzo vimos cómo hacerlo. Tuvimos que capacitar a los profesores, porque las clases eran presenciales y porque acá no sólo son conceptos, sino que estudiamos la fe. Hacer esto en un formato tan frío ha sido un logro", plantea.
En junio ya iniciaron un ciclo y tienen a 70 personas estudiando.
En el caso de la Iglesia Católica, el arzobispo Fernando Chomali comenta que muchos sacramentos, como bautizos o primeras comuniones, se han postergado. "Los responsos y funerales se han hecho en la medida de lo posible y siempre en contacto con la familia, para que perciba nuestro acompañamiento", indica.
Agrega que en paralelo han mantenido 36 iniciativas solidarias durante la pandemia, que incluyen comedores, albergues para personas en situación de calle y ollas comunes. La cobertura supera las 2 mil personas.
El pastor Juan Marcos Godoy expone que las iglesias evangélicas hacen un trabajo social muy importante. Por ejemplo, contribuyen a la rehabilitación de personas privadas de libertad o con consumo problemático de drogas. El líder de la comunidad bautista en Tomé detalla que el apoyo espiritual lo han mantenido con contacto telefónico. También han hecho campañas para reunir dinero para apoyar con alimentos a familias complicadas económicamente.
PROYECCIÓN
El pastor Juan Marcos Godoy, presidente de la Coordinadora de Iglesias Evangélicas del Biobío, indica que las organizaciones que él representa han mantenido la regla de suspender los cultos presenciales. Pero, como el plan Paso a Paso considera distintos grados de desconfinamiento, en octubre dejarán que sean las mismas iglesias, en cada comuna, las que decidan si se retoman las actividades presenciales. Todo esto, claro, está sujeto a la fase en la que se encuentre ese territorio y acorde con las restricciones y condiciones que impongan las autoridades.
Esto se hará en esa fecha porque espera que con la primavera ya instalada -lo que implica, entre otras cosas, temperaturas más agradables- las cifras del coronavirus sean más favorables y la situación esté más controlada.
Godoy indica que la principal complicación que pueden enfrentar algunos pastores es el tamaño del lugar donde se celebran los cultos. "No todos los templos tienen espacio para respetar la distancia de un metro entre cada persona", afirma.
En Lota, el pastor Nelson Concha explica que la proyección que tienen de retomar actividades es a más largo plazo. De todas formas, cree que el uso de la tecnología llegó para quedarse y ahora hay que buscar cómo puede ayudarlos a multiplicar la difusión del mensaje religioso.
Por Alma Canales Silva // alma.canales@diarioelsur.cl