Pymes abogan por inversión pública y planes de apoyo
Se trata de una treintena de puntos que fueron presentados como propuestas al intendente de Biobío, Sergio Giacaman. Solicitan que algunas de las propuestas sean implementadas de forma inmediata y, en otros casos, antes de octubre.
A fines del año pasado, coincidentemente con el periodo del denominado "estallido social", se oficializó la creación de La Unión de Gremios Pyme de Biobío, instancia local destinada a generar opciones de apoyo para el sector y que hoy dirige su labor al combate contra la crisis económica derivada de la pandemia por el covid-19.
La agrupación está integrada por distintos gremios y representantes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Región del Biobío que decidieron organizarse para intercambiar experiencias y generar una voz unida en la zona.
En este último contexto, las 11 asociaciones y federaciones que forman parte del espacio presentaron la semana pasada un documento con cerca de 30 medidas al intendente Sergio Giacaman. La propuesta se elaboró en paralelo a las mesas de trabajo desarrolladas entre los emprendedores y el Gobierno Regional y fue anunciada ayer de manera oficial por medio de una videoconferencia en la que participaron diversos dirigentes gremiales.
"Sin lugar a dudas, nuestro sector es el más afectado. Esto es muy grave, puesto que somos grandes generadores de empleo y nuestras debilidades pasan por tener procesos generalmente menos tecnologizados, así como fragilidades financieras", reza el documento.
Por esta razón, los organismos turísticos, culturales, madereros, forestales, comerciales, metalúrgicos, manufactureros, creativos, industriales y de carga de la Región solicitan crear ayudas de acuerdo a tres ejes: solidaridad y equidad, inversión pública y programas de apoyo.
Según sostienen desde las pymes, cada uno de estos puntos no solo requiere el análisis del intendente, sino que también la atención directa del nivel central y los parlamentarios.
MEDIDAS
En relación al primer foco, la Unión de Gremios Pyme busca que se lleve a cabo una "política de solidaridad" con las agrupaciones y sectores que paralizaron sus servicios completamente por no ser considerados esenciales, tales como restaurantes, turismo, transporte escolar, gimnasios, peluquerías, entre otros.
Agregan que esta medida debe traducirse en la profundización de los actuales programas de auxilio "hasta que el proceso de reactivación comience a producir una baja considerable del desempleo". Así, por ejemplo, piden mantener el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la suspensión del empleo, buscar una alternativa similar al seguro de cesantía para los trabajadores y empresas que no lo poseen, e impulsar a futuro un cambio normativo en esta materia.
Respecto a la inversión pública, el documento aborda la necesidad de originar proyectos intensivos en mano de obra y de fácil ejecución, en el que exista "una planificación con plazo definido y montos asignados", a modo de acudir a iniciativas aprobadas en el Banco Integrado de Proyectos y de origen municipal, o construir soluciones habitacionales y casas para la clase media.
Bajo este mismo prisma, la organización acentúa la generación de obras que mejoren la competitividad de la Región: la aceleración del Puente Industrial, la Ruta Pie de Monte, el Puente Ferrocarril, el mejoramiento de ejes logísticos y acceso a puertos, la habilitación del Aeropuerto Carriel Sur o la implementación del Parque Científico y Tecnológico.
El informe también desarrolla una serie de alternativas ligadas a la capacitación y el desarrollo tecnológico de las pymes. A través de este acápite, los emprendedores proponen establecer programas con decisión y presupuesto regional, ejecutar programas intensivos de iluminación de internet para los sectores rurales con planes gratuitos para las familias vulnerables, de alfabetización digital y bancarización para adultos mayores, y de fomento, en el que puedan participar universidades de la zona.
Por medio del último eje, los 11 entes piden "incrementar fuertemente" las ayudas de Corfo y Sercotec, así como elaborar nuevos subsidios para la contratación de trabajadores. Junto con ello, requieren hacer efectiva la aplicación de la Ley de Pago a 30 días y efectuar reprogramaciones de deudas tributarias, condonar multas y disminuir tasas de interés.
PLAZOS
Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, comentó que durante esta semana informará a las pymes acerca de las medidas que son resorte de su cartera "y en las que ya se está avanzando", además de las dudas que pudiesen surgir en los sectores.
"La próxima semana nosotros tenemos que partir con mesas de trabajo un poco más formales para la reactivación y con una sistematización que permita hacer los aportes regionales, por eso el Ministerio está muy abocado a recibir propuestas como esta, que es un insumo muy importante", remarca el secretario regional.
Desde la Unión de Gremios Pyme puntualizan que la idea es que las iniciativas expuestas sean trabajadas inmediatamente o, a más tardar, antes de que inicie octubre, de tal manera de reactivar la economía y potenciar el plan de inversión pública de $660 mil millones anunciado por el intendente para la Región y que considera la creación de 14 mil nuevos empleos.