Futuro constructor crea primer agro insumo ecológico con materia prima reciclada desarrollado en el país
Como una idea de innovación que aportara a mitigar los efectos del cambio climático y de la crisis hídrica a través del reciclado es la que empezó a rondar en la cabeza de Pablo Cisterna Zapata (26), quien cursa su último semestre de ingeniería en Construcción en el Instituto Virginio Gómez, de la sede penquista.
Cuando unió esa idea con el hecho de que todas las materias primas para hacer hidrosiembra en laderas, por ejemplo, son todas importadas y son de fibra de madera y celulosa, elementos que existen en abundancia en Chile. En este espacio es donde el joven profesional padre de dos niños, fue que puso en marcha la idea de reemplazar esos materiales por fibra de madera, papel y cartón reciclado, a los que agrega aditivos cuya formulación la mantiene en secreto.
inspiración
link
Detalla que cuando hay construcciones o forestación hay movimientos de tierra y se remueve todo lo que genera emisiones y junto con ello desmoronamiento de tierras en rutas, sedimentos en áreas urbanas y pérdida de suelo fértil para la agricultura y la actividad forestal.
Así, el producto final está compuesto por una serie de ingredientes que se mezclan en una máquina con los aditivos y eso da el principio activo de la formulación que permite dar origen a vida vegetal y a microorganismos benéficos para el desarrollo de plantas y mejora de suelos. A la fecha el producto se ha aplicado de manera experimental con buenos resultados, asegura el emprendedor.
Asimismo, y al ser un producto reciclado también se quiere vender a nivel doméstico como "ecomulch" (sustrato) decorativo, que permite la retención de humedad y la protección del suelo y evitar las enfermedades de los suelos debido a los activos que contiene.
financiamiento
Admite que avanzar en un emprendimiento de este tipo no es fácil y siempre escasea el financiamiento. Por eso es que en paralelo postuló a Capital Semilla que se adjudicó en noviembre pasado por Corfo ($15 millones). Este es un capital inicial que puede escalar luego al postular al concurso.
"Expande" que entrega hasta $45 millones, con miras a ampliar el desarrollo y crecimiento de la empresa. Este escalamiento se buscará también a través de nuevos mercados en América Latina y exportadores forestales por ejemplo, que requieran recuperar suelos y reducir su huella de carbono.
Hace un año, cuando daba los primeros pasos para el desarrollo de su emprendimiento, ya había postulado a diversos fondos como Go Innova y Level Up de la Universidad de Concepción. De 300 postulantes a este último quedaron 18 y él entre ellos, sin embargo por razones de tiempo no pudo seguir en el proceso lo que no le quitó la ganas de seguir avanzando en su plan.
colaboración
La fábrica donde se procesan y producen todos estos materiales es un taller en su propia casa, en Chiguayante, con la ayuda de un par de amigos profesionales del área (un agrónomo y un químico industrial) que también van aportando con ideas para el desarrollo de este producto más eficiente en términos agronómicos y químicos.
Estima que a mediados de año estarán las pruebas finales y después de la validación técnica estará disponible para su comercialización. "La idea es que en junio podamos iniciar la comercialización de nuestro producto "Ecomulch Grand Victory", a través de nuestra empresa Cisgreen".
Pablo Cisterna destaca que este es el primer agro insumo ecológico en base a materia prima reciclada desarrollado en el país para restauración de suelos.
Este producto es actualmente entre un 45 a 50% más barato que el que se importa.