Arquitectos preparan contrapropuesta para plan regulador de Concepción
Que favorezca la vida urbana, posea una visión integral de la ciudad, más áreas verdes y otros elementos que permitan mejor relación de la comunidad con el paisajes, son las principales observaciones que realizó la agrupación de Arquitectxs Autoconvocadxs al proceso para lograr la 15° modificación al plan regulador comunal de Concepción.
Se trata de un grupo disidente del Colegio de Arquitectos, compuesto por profesionales independientes, docentes universitarios y alumnos de la carrera que, motivados por el estallido social de octubre del año pasado, comenzaron a reunirse todos los viernes para revisar la situación de la ciudad y la propuesta que hasta ese entonces tenía el municipio penquista, consistente en limitar a 18 pisos la altura máxima de las edificaciones en la ciudad.
Tras la nueva propuesta, que establece un límite de 15 pisos, el grupo de profesionales indicó que "apoyamos, en general, tanto la propuesta de imagen objetivo aprobada por el Concejo Municipal el 2 de enero de 2020". Eso sí, indicó Rodrigo Lagos, vocero del colectivo, preferirían que el límite máximo fuera de menor envergadura.
El plan regulador vigente permite que la altura de las edificaciones sea libre en algunos sectores de la ciudad.
OBSERVACIONES
"Estamos de acuerdo en temas que tienen que ver con la vida urbana y que creemos que no se han tomado en cuenta en este plan, y que tienen que ver con tener una visión mucho más integral de la ciudad y que no solo pasa por la altura de los edificios. También hay que ver los lugares de encuentro, la vida barrial, los espacios de áreas verdes, la relación entre el paisaje y la ciudad. Esto no está en el foco de la discusión hoy y nosotros lo estamos incluyendo en nuestra contrapropuesta", indicó el profesional y docente de la Universidad del Bío-Bío.
En relación a la situación de altura de los edificios locales, Lagos dijo que están recogiendo argumentos para presentar observaciones que permitan limitar la altura máxima de las edificaciones hasta los cinco pisos; eso sí, aún no definen si es conveniente que ese parámetro se aplique a toda el área donde se está modificando el plan regulador o si se debe limitar sólo a algunos sectores.
En la audiencia pública realizada la semana pasada las agrupaciones de adultos mayores pidieron que el mínimo fuera seis plantas, para asegurar que las construcciones tengan ascensor.
Además de generar sus propias observaciones, el equipo de profesionales está preparando encuentros con algunas organizaciones barriales para apoyarlos en la justificación técnica para ingresar los documentos al municipio penquista y que estos sean considerados dentro del proceso.
A juicio de Lagos, hace falta que la propuesta del municipio incluya aspectos paisajísticos y geográficos de la ciudad, "porque Concepción está inmersa en un entorno natural de humedales, lagunas, de cerros y eso no está de manifiesto en el plan regulador".
ROL DEL COLEGIO
Según la agrupación, ha existido poca preocupación del Colegio de Arquitectos en asesorar a la comunidad para que formen parte del proceso de manera responsable y oportuna, para que puedan sortear las barreras del lenguaje técnico que implica la justificación de observaciones del instrumento de planificación territorial que está en discusión.
Para hacerse cargo de esa falta de contacto con la comunidad, indicó, "estamos viendo cómo podemos bajar la información y la complejidad que tiene un plan como este para que lo pueda entender fácilmente la comunidad y pueda no solo opinar, sino que también tener iniciativas propias y hacerlas ver a la comunidad".
Al respecto, en una declaración pública que emitieron el pasado 10 de enero, los profesionales indicaron que "manifestamos nuestra disconformidad con las declaraciones de la delegación regional del Colegio de Arquitectos, que se alinean más bien con los intereses privados que con el bien común, no sintonizan con los temas que afectan hoy directamente a la ciudadanía".