Colegio Médico crea Departamento de Derechos Humanos
El Colegio Médico Regional Concepción dio a conocer ayer la creación del primer Departamento de Derechos Humanos en la Región, que surge en respuesta al actual contexto social y a la serie de denuncias por violaciones de derechos humanos, vinculados a lesiones originadas por el accionar de las fuerzas armadas y Carabineros durante las manifestaciones.
Son seis médicos de distintas especialidades, como neurología y psiquiatría, los que forman este nuevo departamento, pero con el tiempo se irán sumando más.
De acuerdo a cifras aportadas por los mismos recintos de salud, en la provincia de Concepción más de 50 personas han requerido hospitalización por lesiones producidas durante las movilizaciones. Esto despertó la alarma en la comunidad médica. Dagoberto Molina, cirujano general y coordinador del departamento, afirmó que "nuestra labor como médicos es ser permanentes vigilantes de lo que pasa en la salud en el lugar donde nos desempeñemos".
Por esto, contó, "estamos alzando la voz para que esta espiral no llegue a un lugar extremo y prevenir que no tengamos un desastre".
Agregó que el trabajo se enfocará en la prevención, sin embargo están en una primera etapa. "Estamos recién en etapa de organización. Hay una dirección de derechos humanos en Santiago y con ellos tenemos que entrar a coordinar para trabajar en la misma orientación", explicó Molina.
Indicó que la finalidad es "dar un mayor ahínco a la vigilancia a este aspecto de los derechos humanos".
Para esto aún no descartan el trabajo en terreno ni la asistencia legal: "Sin duda que tenemos que ligarnos con gente del derecho cuando la situación lo amerite".
Traumas ocular
Uno de los daños que más se ha repetido es el trauma ocular a causa de golpes y proyectiles como perdigones, balines y lacrimógenas. Hasta la fecha el Hospital Regional han registrado 12 casos de traumas oculares y en el Hospital Higueras, uno.
Alejandra Varas, presidenta de la Sociedad Chilena de Oftalmología afirmó que estas cifras no dejan de ser. "Lo alarmante es que esto es una emergencia sanitaria en este minuto porque las cifras (nacionales) se acercan o sobrepasan las cifras de traumas en lugares de conflicto grave, como Israel, Palestina o en la Franja de Gaza", puntualizó.
Nelson Vergara es secretario regional de la orden y como médico que labora en la provincia de Arauco puntualizó que "vemos sistematicidad en el trauma ocular y en la epidemia de ceguera que está viviendo nuestro país".
También criticó la falta de protocolo por parte del Ministerio de Salud: "Creemos que la autoridad está faltando a su compromiso de defender la salud y en este caso, a los derechos humanos".
Salud mental
Otro de los problemas que afecta a las personas en el contexto actual es la salud mental. Víctor Hugo Martin, especialista en psiquiatría que ejerce el Hospital Regional, contó que "a consecuencia de todos los hechos que hemos estado observando, lo que más se puede ver es un trastorno por estrés agudo. Pero estamos claros que aquí hay un daño que va a perdurar en la parte física, y eso es lo que nosotros no queremos, que lleguen a tener un aumento de trastornos por estrés post traumático".