Redes sociales inciden en el desarrollo de la identidad de los adolescentes
likes.
likes
Para comprender lo expuesto, Margarita Sandoval, psicóloga clínica infantil y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, explica que "desde muy pequeñas, las personas van desarrollando creencias y perspectivas físicas sobre sí mismas a las que le podemos llamar autoconcepto y autoimagen; dos factores principales para desarrollar la autoestima de un ser humano".
El autoconcepto va íntimamente ligado con la valoración propia del individuo, y la profesional especifica que estos en gran parte dependen de la relación que se haya desarrollado con los padres (o adultos responsables del cuidado y crianza) y los pares a lo largo de la infancia y adolescencia hasta la adultez. De esta forma, mientras más sano haya sido el vínculo, mejor será la construcción de la identidad de la persona y los elementos que determinan directa o indirectamente la autoestima a lo largo de la vida.
LA IDENTIDAD EN
REDES SOCIALES
Sin embargo, desde que las redes sociales comenzaron a formar parte de la vida cotidiana de las personas, éstas también se convirtieron en un factor que incide en la construcción de la identidad individual de aquellos que no la tienen aún consolidada, como son los adolescentes, por la llegada de interacciones que pasaron a ser permanentes desde el mundo virtual y lo que digan los usuarios a través de las plataformas sociales y la cantidad de notificaciones recibidas hoy importan mucho.
likes
Y Margarita Sandoval considera como un gran y real problema cuando las personas basan su relación consigo mismas, es decir su autoestima, autoconcepto y autovalidación, según lo que dice una red social. Esto, plantea, "porque cuando la persona cree esa parte parcial de la vida que tiene, puede afectarle personalmente hasta el punto de desarrollar una patología con la necesidad de asistir a un especialista".
Siguiendo esta línea, la profesional comenta que en personas con baja autoestima, existe la posibilidad de que desarrolle distintas condiciones patológicas de la esfera de la salud mental. La primera que menciona es manifestar un episodio o trastorno depresivo y la otra es adoptar rasgos narcisistas, que aclara que se trata de individuos que dicen ser el mejor del mundo, el más bello y que finge sentirse bien consigo mismo para ocultar lo que realmente padece.
Lo anterior se vincula con otro fenómeno habitual del uso de las redes sociales , que han llevado a una alta exposición de la vida privada, pero generalmente partes parciales, según sostiene Sergio Cabrera, psiquiatra infantil de la Clínica Universitaria de Concepción. "Los individuos detrás de las pantallas tienden a mostrar la parte bonita de su vida, creando una especie de máscara, donde oculta aspectos importantes volviéndose más vulnerables a que influyan los estereotipos creados por los auditores de las redes sociales en la vida de cada individuo", destaca.
CUIDAR LA AUTOESTIMA
Las redes sociales, con sus beneficios y desventajas, son de un uso tan masivo en la población de todas las edades que se puede llegar a considerar inevitable su uso hoy en día, al punto de generarse la percepción de que sin un perfil en alguna de las plataformas -especialmente aquella que se va poniendo de moda- no se existe.
likes
También agrega que es importante empezar a dedicar tiempo a los pilares fundamentales de las personas que son la familia y amigos, generando instancias de encuentro donde el objetivo sea disfrutar, hacer juntos actividades recreativas y de distracción, sin olvidarse ejercitarse físicamente al menos media hora todos los días.