Japón mira con especial interés al Biobío. Y es que buena parte de las mercancías que demandan se producen en la zona, como los productos del mar, los del sector forestal maderero y alimentario y en la Región hay más de 16 mil Pymes que los producen y que son de interés del país asiático.
Sin embargo, hay barreras importantes debido al desconocimiento de la cultura nipona en su forma de vincularse y hacer negocios con Chile, lo que ha hecho que muchas empresas nacionales fracasen en su intento de crecer en ese mercado de 120 millones de habitantes. Así lo detalla Sandra Ibáñez, directora de Extensión Académica y Servicios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).
Por ello es que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través del Centro de Estudios Asia-Pacífico (Cedap), inició ayer un Ciclo de Charlas Apec, que en esta primera versión abordó el tema ¿Qué oportunidades se abren con Asia-Pacífico? Descubre Japón. En ella participaron el agregado cultural de la embajada de Japón en Chile, Ko Takahashi y, el representante oficial en Chile de la Jetro (Japan External Trade Organization), Shumpei Sato, quien se refirió a ¿Qué es Jetro? Y el comercio entre Chile y Japón".
Jetro es una organización pública que funciona bajo el alero del Ministerio de Economía e Industria de Japón y cuyo principal rol es la promoción de inversión extranjera directa a Japón y también el apoyo a empresas japonesas que deseen hacer negocios con empresas de otros países, principalmente Pymes.
presencia nipona
Shumpei Sato explica que en Chile, Jetro tiene oficinas desde 1963. Allí se trabaja como una ventanilla para las empresas japonesas que quieren hacer negocios en Chile y también como una forma de ayuda. "Por ejemplo, el 2018 se estableció una zona de exhibición de Foods & Services en Santiago; una Japan Pavillion solo para empresas japonesas donde participaron 16 compañías".
Todos los años también realizan un programa de invitación de compradores dependiendo de la temporada de grandes ferias de Japón como la FoodEx, que se realizará en marzo de 2020. "Ahora estamos buscando a los compradores que quieren hacer negocios con empresas japonesas y visitar la feria. Tenemos 74 oficinas en 54 países, seis de ellas en Latinoamérica (Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile", señaló el personero, quien llegó hace un mes a Chile y esta fue su primera visita a Concepción, por el día.
Ayer, Sato conoció la empresa Mar de Lagos de Coronel que vende a empresa japonesas productos del mar con valor agregado, principalmente snacks de jibia, entre otros. "Acá hay muchas empresas Pymes que pueden acceder con mayor facilidad al mercado japonés, como lo hace la empresa Mar de Lagos", señaló.
En Chile hay unas 100 empresas japonesas que participan en grandes compañías chilenas principalmente en la minería y en salmoneras y, en Biobío, en los sectores pesqueros y forestal.
Al respecto, Sato agregó que Japón no tiene muchos recursos naturales, "por lo que importamos muchos productos mineros y alimentos y en esta zona y creo que para importar Japón tiene interés en esta región".
Sandra Ibáñez afirma que en la internacionalización de nuestras Pymes no tenemos que pensar solo en las exportaciones sino en importaciones, transferencias tecnológicas, inversión extranjera, temas culturales y sociales, etc.
En términos de los negocios, Japón es uno de los principales socios comerciales, el cuarto, favorecido por un Tratado de Libre Comercio (TLC) que data del año 2007, explica Ibáñez y agrega que "la economía japonesa es bien particular. Ha protegido fuertemente su agricultura y sus empresas, es parte de su historia, pero este TLC es susceptible de ser mejorado y ahí es donde nosotros empezamos a hacer estos dobles click y por eso las actividades que estamos haciendo".
Para Ibañez, siendo Japón uno de nuestros principales socios y habiendo diversificado nuestro comercio todavía hay mucho por descubrir y eso está en el contexto del APEC y las oportunidades que se abren con el TPP11. "Hay cinco economías en las que vamos a ver los mayores impactos y una de ellas es la japonesa donde probablemente vamos a tener las mayores oportunidades en términos de incorporar productos con beneficios arancelarios que no están en el TLC vigente y otros que, estando dentro del TLC vigente van a tener un mayor beneficio arancelario y eso para la región significa que vamos a tener más oportunidades en el mercado japonés principalmente con productos del mar, conservas y del sector forestal maderero, aunque, advirtió que es un mercado extremadamente exigente en cuanto a calidad y certificaciones de los productos, exigencias incluso más altas que las del mercado chino, que ya son altas.
Si se aprueba el TPP11 vamos a poder llegar con más de 1.000 productos en mejores condiciones comerciales, pero eso significa conocer la cultura japonesa, cómo se realizan los negocios con Japón, cuál es del interés del país en términos de importaciones, exportaciones y atracciones de inversiones etc., precisó Sandra Ibañez.
el peso cultural
La cultura japonesa es un tema tan relevante como el comercio y en general, no hay una formación en la región en temas de negocios internacionales y como no existe se cree que internacionalizarse es ir vender un producto y ahí es donde las pymes empiezan a fracasar, señala Ibáñez quien fuera directora regional de ProChile.
Esta es la razón por la que la Ucsc, en el marco del Apec 2019, busca aportar mostrando qué tipo de negocios u oportunidades se abren con los mercados de Asia-Pacífico. "Sabemos que existen estas deficiencias de formación de capital humano, de conocer cómo se hacen los negocios, cómo impacta la cultura e idioma en los negocios desde cosas muy básicas, como generar una tarjeta de visitas, de cómo sentarse en una mesa de reuniones, de cómo llegar a establecer un vínculo. En el mercado japonés no se hacen negocios de un rato para otro, sino que las relaciones se cultivan en el largo plazo, basado en la confianza y eso es muy distinto a nuestra cultura", dijo Sandra Ibañez.
Las próximas versiones de este ciclo de charlas se abordarán los mercados de Tailandia, Malasia y Vietnam que fueron elegidos por la relevancia que van a tener para Biobío si sabemos aprovechar bien esas oportunidades en el contexto del Apec y de aprobarse, como se espera el TPP11.