Que se modifique la propuesta del municipio para limitar a 18 pisos la altura máxima de los edificios en el centro de Concepción, es la postura que defenderán las agrupaciones sociales de la comuna durante un taller que se realizará este lunes 5 de agosto en el salón municipal.
La idea, explicaron, es mantener la escala humana de la ciudad y que se congelen los permisos de edificación para construcciones de gran altura en el centro de la ciudad, en donde hoy el plan regulador vigente permite la altura libre.
Actualmente el municipio se encuentra elaborando una propuesta para limitar a 18 pisos la altura máxima de las construcciones, como parte de la 14° actualización al plan regulador comunal, que data de 2014.
Para llevar a cabo esta tarea, el municipio se encuentra desarrollando una serie de talleres que pretenden explicar la propuesta y consensuar los parámetros finales del anteproyecto que se presentará a discusión del Concejo Municipal a fines del próximo año. Este lunes se realiza uno de ellos.
A la actividad están invitados, además de las agrupaciones vecinales y sociales de la comuna, los gremios de la construcción, autoridades locales competentes de carteras como Transportes y Vivienda y Urbanismo; además de representantes de las distintas escuelas de arquitectura que existen en la capital regional.
RECHAZO
Mimi Cavalerie, de la agrupación Barrio Oriente Concepción, dijo que "nuestra postura es fijar un máximo de cinco pisos para edificios en toda la ciudad. Creemos que ya hay suficientes construcciones de altura, por lo que ya no es necesario construir más. Tenemos que mantener la escala humana de la ciudad, sobre todo teniendo cuidado con las sombras".
Para Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, los 18 pisos propuestos por el municipio como altura máxima "son un exceso", por lo que espera que estas jornadas permitan desarrollar posturas críticas respecto a la discusión.
Por eso, expresó, actividades como las que están organizadas para este lunes son relevantes "porque es importante que estemos todos y nos pongamos de acuerdo. Yo creo que no va a ser fácil, porque la Cámara de la Construcción va a querer mantener los 18 pisos, pero todos tenemos que hacer un esfuerzo y llegar a un consenso".
Otras agrupaciones, como la Red Barrial Concepción, emplazaron al municipio a transparentar cómo se definió la altura máxima de 18 pisos y qué pasó con los demás temas que se trataron en las primeras reuniones que se organizaron para construir la propuesta de actualización.
En esa línea, Franco Quidel, vocero de Red Barrial Concepción, expresó que "la consulta que está organizando el municipio sólo tiene que ver con las alturas y nosotros nos preguntamos de dónde salió la propuesta de los 18 pisos, porque en las reuniones previas que tuvimos nadie nombró los 18 pisos. El proceso fue bastante rico porque asistieron muchas personas, pero ese resultado no lo vemos reflejado en esta propuesta".
Por eso, advirtió que como agrupación mantienen una postura "vigilante" respecto de los temas que ha planteado el municipio.
Al margen de las posturas por cuál altura es más conveniente que otra, Mimi Cavalerie valoró que durante esta actualización del Plan Regulador estén representados varios estamentos de la sociedad civil, calificando como un hito dentro de este tipo de instancias.
"Ahora el componente ciudadano va a ser importante, vamos a estar incluso más representados que la Cámara Chilena de la Construcción y la Academia, por lo que va a ser un hito dentro de la participación ciudadana en este proceso. Va a ser interesante cómo va a resultar", expresó.
Visión municipal
El encargo del proceso de participación ciudadana del municipio, Humberto Toro, mencionó que dicho proceso "es un fin en sí mismo; por lo tanto, la discusión acerca del plan regulador requiere de la máxima participación de todos los actores. La jornada del lunes es una más dentro de ese proceso en el que las personas pueden conocer, precisar, proponer y discutir de manera democrática cómo se construye la ciudad".
Añadió que la intención del proceso es que "cada actor, cada ciudadano y organización sienta que participó de un proceso para construir la ciudad. Seguramente no todos vamos a quedar conformes, pero lo importante es que nadie va a poder decir que no fue parte del proceso de construcción de la ciudad".
Situación actual
El plan regulador de Concepción data de 2004, fecha en la que se decidió establecer altura libre para los edificios en altura para favorecer el desarrollo local.