A poco menos de un mes que entre en vigencia la ley N° 21.134, que regula el arte de pesca de la jibia dejando la potera o línea de mano como único aparejo de captura, una nueva moción parlamentaria, al igual que ocurrió con la ley ya aprobada en su origen, se presentó en la Cámara de Diputados.
Su autor, el diputado Francisco Undurraga (Evopoli), busca prorrogar por dos años su entrada en vigor y para ello cuenta con el patrocinio de sus pares de la zona Gastón Saavedra, Sergio Bobadilla, Loreto Carvajal y José Miguel Ortiz.
En las conclusiones del texto (Boletín N° 12693-21) presentado el 10 de junio pasado, se argumenta que "dado el actual estado de sobrexplotación que tiene un importante número de pesquerías en Chile y las consecuentes limitaciones al esfuerzo pesquero que este estado impone, se hace muy necesario mantener al recurso jibia como una alternativa para el sector artesanal e industrial, ambos grandes generadores de empleo dentro de nuestro país".
Agrega que "tras las situaciones ocurridas luego de la dictación de la Ley N° 21.134, es preocupante que el sector industrial se reste de la captura de la jibia, sea cual sea el motivo esgrimido (ausencia de biomasa o imposibilidad de hacer sostenible su negocio con la adecuación del aparejo o arte de pesca), puesto que su cuota no será capturada, lo que incidirá directamente en el criterio de captura histórica que evaluará la ORP-PS (Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur) al determinar la participación en la captura de Chile".
"En ese sentido y respecto a la misma preocupación de la captura histórica, resulta también preocupante que atendido la migración de la jibia, el sector artesanal no logre capturar totalmente su cuota", complementa.
bajas cuotas
La propuesta agrega que en base a los antecedentes del Servicio Nacional de Pesca a la fecha durante el año 2019 no se ha alcanzado a desembarcar el 10% del promedio que se había capturado en los últimos cinco años. Por lo anterior, y bajo el supuesto que en los próximos años la ORP-PS determinará la participación en la captura correspondiente a Chile y adoptará las medidas de conservación y ordenamiento relativas al recurso jibia en toda el Área de la Convención, "resulta a lo menos irresponsable o temerario el restringir los artes de pesca permitidos para la captura de esta especie si se tiene en mira al menos mantener la cuota global de 200.000 toneladas que en la actualidad poseemos, y que le han permitido a muchos pescadores artesanales e industriales participar en este mercado".
Al respecto, Francisco Undurraga, precisó que "realizamos este proyecto sin desconocer la legalidad de la ley que debería entrar en vigencia en agosto de este año. No pretendemos que la ley no llegue a puerto, al contrario, lo que queremos que sea implementada de la mejor forma posible y que beneficie a todos los actores del proceso económico que se desarrolla en torno a la jibia".
Agregó que "lamentablemente, el recurso ha desaparecido de nuestras costas y hay que considerar que la ORP va a fijar cuotas de acuerdo a la historia de capturas del recurso y como producto de la ley aprobada, hoy estamos introduciendo un cambio en el arte de pesca y, a su vez, en términos globales los desembarques han sido muy escasos, proponemos que no se cambien aún los artes de pesca sino que a partir de 18 meses de la entrada en vigencia, vale decir, en 24 meses después de la toma de conocimiento de la misma ley".
componente social
Undurraga destacó también la importante componente social que implica la pronta entrada en vigencia de ley.
"He tenido la oportunidad de escuchar a los pescadores artesanales, a los tripulantes, a los trabajadores de las plantas de proceso que en la Región del Biobío equivalen a muchos puestos de trabajo que no pueden perder sus empleos. En ese sentido y entendiendo que la ley fue aprobada democráticamente y que es lícita, es que lo que buscamos es solo un aplazamiento, no que no entre nunca en vigencia", puntualizó.
Precisa que espera poder trasladar esa entrada en vigencia en al menos 18 meses para tener una historia, reforzada de cuotas capturadas de tal forma de poder garantizar a cada uno de los trabajadores tanto de tierra como de mar, ya sean artesanales como industriales, que tengan el recurso y puedan explotarlo.
REGIÓN expectante
El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, detalló que el primer proyecto, que se transformó en ley fue una iniciativa parlamentaria "y nosotros como Gobierno la respetamos si bien nunca la compartimos, pero así también respetamos esta moción parlamentaria. Transversalmente, los parlamentarios están ingresando esta iniciativa y nosotros como Seremi de Economía en la Región, siempre vamos a ver con buenos ojos toda iniciativa que sea constructora de empleos, razón por la cual estamos expectantes respecto de proyecto que , reitero, es de exclusiva responsabilidad de la Cámara de Diputados".
Acuerdo amplio
Para el diputado Gastón Saavedra (PS), esta era una decisión que tenía que ser avalada por todos los actores. "No se pueden tomar decisiones unilaterales que no den cuenta de lo que está ocurriendo hoy día con la jibia, que producto del cambio climático está generando dificultades en la productividad pesquera afectando principalmente a los pescadores artesanales".
Según precisó el parlamentario, el país ha extraído unas 20 mil toneladas lo que ha tenido un impacto en el empleo y en los ingresos de los pescadores, pero además está la ORP donde el país tiene que ir en enero próximo a defender la cuota nacional de 200 mil toneladas "y si no llegamos con un historial que avale esa discusión, el país va a perder en su conjunto".
Señaló que "es necesario tener un acuerdo amplio y que esté por sobre los intereses particulares y se discuta con altura de miras y no con descalificaciones infundadas y agravios para las personas. Hay que empezar a respetarse y a cambiar las discusiones en el sector pesquero, porque somos un país pesquero donde todos los actores tienen un rol importante", cerró.