Advierten los riesgos de las tecnologías digitales en niños
Hace algunos días la Mesa Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (Escnna) dio a conocer que en el último año se trabajó con 71 menores que sufrieron situaciones de este tipo en Biobío.
Ante esto, la Fundación Tierra de Esperanza, institución que atiende a chicos que afrontaron estas circunstancias, hizo un llamado a estar atentos acerca de la manera en que las nuevas tecnologías pueden influir en este tipo de flagelos.
Las tecnologías digitales y la falta de educación en su uso se han transformado en un riesgo para la población infanto-juvenil, al ser una plataforma para exponerse a la explotación sexual comercial. Prácticas como el sexting, relacionada al intercambio de mensajes, imágenes o videos de connotación sexual por medio de las redes sociales o la telefonía móvil, o el grooming en el que adultos se contactan con menores con fines sexuales por medio de Internet, surgieron en las últimas décadas.
Ricardo Suazo, psicólogo y director técnico de la Fundación Tierra de Esperanza, señaló que "resulta indiscutible que el acceso de niñas, niños y adolescentes a las nuevas tecnologías es necesario como parte de un proceso de inclusión y democratización. Pero a su vez, no podemos desconocer los riesgos y amenazas que este nuevo espacio supone. Por tanto, debemos asumir que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos también en el contexto virtual".
RECOMENDACIONES
El 18 de mayo se estableció como el Día Internacional Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, fecha que pretende sensibilizar acerca de esta problemática. Se estima que en el mundo hay tres millones de víctimas y en Chile, según el último estudio realizado en 2004 por el Sename y la Organización Mundial del Trabajo, se registraban 3.719 casos.
La fundación entregó algunas recomendaciones para fortalecer la seguridad digital, como el aconsejar al niño o niña a evaluar y seleccionar el contenido en Internet; recordarles que cualquier información que entreguen por la red es susceptible a ser copiada, guardada o compartida; conversar sobre medidas en las redes sociales, por ejemplo, no aceptar como "amigos" a desconocidos y no publicar datos personales.
Los padres deben estar atentos a cambios de conducta o humor del menor, también escucharlo cuando cuentan algo relacionado con Internet o sus comunicaciones por teléfono celular.